La bajeza de Santos

Miércoles, 21 de diciembre de 2011

Duros golpes contra las FARC, el desmantelamiento del DAS, la ratificación del TLC con Estados Unidos (donde su gobierno jugó un rol importante), mejoras considerables en las relaciones con sus vecinos, crecimiento económico, aumento de las inversiones, hay mucho que admirar en la gestión de Juan Manuel Santos.

Pero el presidente de Colombia tiene algunas fallas de carácter que, francamente, ensombrecen su reputación.

Hace unas semanas, en la cumbre de la Celac, Santos declaró, dirigiéndose a Chávez (ver video, 0.09):

Es mi segunda visita a Caracas en esta semana, y nuestros enemigos, los que nos quieren descarrilar, de pronto nos van a levantar un chisme a usted y a mí.

Noten la picardía en la expresión y ese revelador “nuestros.” Obviamente se refería al presidente Uribe. Y obviamente se juntó con Chávez en un bando y puso a Uribe en el bando contrario.

¿Descuido?

El lunes el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, retó a Uribe a someterse a un detector de mentiras. Santos estaba al lado de Correa y escuchó en silencio esta declaración:

Me someteré a uno, dos, diez, cincuenta detectores de mentiras para comprobar si conozco a alguien de las Farc (…), siempre y cuando el expresidente Uribe esté dispuesto a someterse al mismo mecanismo para comprobar si tiene contacto con paramilitares o narcotráfico.

Ahora bien, Santos fue ministro de Defensa de Uribe durante tres años. Cuando él era titular de ese ministerio, Colombia decidió atacar el campamento de Raúl Reyes violando la soberanía ecuatoriana. En ese contexto Uribe dio las declaraciones que cita Correa.

No sólo eso: todo el mundo sabe qué piensa Santos sobre Chávez. En un ensayo publicado por la revista Diners, Santos escribió:

En el fondo, Chávez habría preferido llegar al poder por la vía del golpe de estado y no por caminos democráticos, hacia cuyas instituciones siente desprecio porque, como a todo tirano, le significan una camisa de fuerza. No en vano ha ejercido el poder con un estilo típicamente autocrático y cada vez más alejado del estado de derecho. Nadie duda de que Chávez fue legítimo en el origen. Como lo fueron Hitler, Mussolini, Aristide, Fujimori… y tantos otros demagogos convertidos en tiranos…”

No importa lo que pensemos sobre Uribe. La conclusión es la misma.

Que Santos piense así sobre Chávez, y sin embargo esté dispuesto a unirse con él para burlarse públicamente de su ex jefe, sólo puede significar dos cosas: 1) Considera a Uribe similar a Chávez o peor que él y sin embargo trabajó con él muchos años -de lo contrario, ¿cómo justificar juntarse con un “tirano” en burlas a su predecesor -burlas, por lo demás, fácilmente evitables?; o 2) Por una riña política con Uribe está dispuesto a aliarse con Chávez para burlarse públicamente de su ex jefe, así sepa muy bien que los defectos del ex presidente colombiano son nimios frente a los de Chávez.

No sé cuál escenario es peor.

Nota:

  • El enlace al artículo de Diners ya no existe, pero en esta nota hay citas textuales de ese ensayo.

Por un tropezón

Martes, 20 de diciembre de 2011

Hoy en El Universal:

El dueño del quiosco de comida ya le había entregado la hamburguesa a José Manuel Do Santos, de 18 años, a las 9:15 de la noche del sábado. El muchacho se disponía a pagar, pero en el intento tropezó a otro hombre que estaba allí comprando comida.

El sujeto no esperó a que José Manuel se disculpara. Solo desenfundó su arma y le disparó dos veces. Luego se dio la vuelta y se fue.

“Cuando llegamos y logramos voltearlo, en una mano tenía la bolsa con la hamburguesa y en la otra tenía el dinero para pagarla. No lo robaron. Solo lo mataron porque tropezó a un malandro, por más nada,” dijo su cuñada Doris Maritza Gelviz.

Más sobre el presupuesto

Martes, 20 de diciembre de 2011

Del presupuesto 2012 hay que destacar un dato curioso: los recursos relativamente escasos que se le asignan a dos ministerios: Energía Eléctrica y Vivienda y Hábitat. Uno pensaría que en un año electoral ambos ministerios son prioritarios, pero no: Energía Eléctrica recibirá apenas 7200 millones y Vivienda 2600. Sumados equivalen a una quinta parte del presupuesto del ministerio de Interior y Justicia, y menos de la mitad del presupuesto del ministerio de Defensa.

Esto no es nuevo. En 2010 y 2011 ambos ministerios también recibieron relativamente poco (aunque el gasto ha venido aumentando).

Otro dato revelador es comparar cuánto se le asigna a Defensa nacional versus Seguridad Interna y Orden Público. En los últimos cuatro años el gasto en defensa ha sido aproximadamente tres veces mayor al de seguridad ciudadana (y también al de vivienda).

Y lo otro es las áreas nebulosas dentro del presupuesto. En 2011, por ejemplo, el gasto en Áreas Programa Sociales, ascendió a casi 23 mil millones de bolívares fuertes. Este gasto se dividió en tres renglones: 1) Despacho de la Presidencia; 2) Misiones ejecutadas por otros organismos; y 3) Otros programas sociales.

El renglón “Otros programas sociales” del presupuesto  contaba con el grueso del dinero (14.419 millones), pero no se dieron detalles del 74 por ciento de estos recursos.

Si quiere saber más sobre el presupuesto 2012, visite la página de Transparencia Venezuela.

Más allá del ventajismo

Lunes, 19 de diciembre de 2011

¿Quiere tener una idea de la magnitud del ventajismo del gobierno en las elecciones de 2012?

Nada da una mejor idea de la desventaja de recursos que confronta la oposición en las elecciones presidenciales del próximo año que revisar la Ley del Presupuesto 2012, aprobada hace poco por la Asamblea Nacional.

El monto del presupuesto asciende a casi 300 mil millones de bolívares fuertes, más o menos 70 mil millones de dólares.

Pero este número no dice mucho, porque el gobierno siempre gasta mucho más con los créditos adicionales. Desde octubre de 2010 al 15 de noviembre de este año se han otorgado créditos adicionales por casi 160 mil millones, un 76 por ciento del presupuesto inicialmente aprobado.

Ahora bien, el gobierno formula el presupuesto calculando el preció del barril de petróleo entre 40 y 50 dólares. Como el precio real del barril es mucho mayor el excedente es significativo. Y parte de este excedente va a fondos cuasifiscales como Fonden, el Fondo Chino, Fondespa y el Fondo Súbito, donde no hay fiscalización de ningún tipo ni transparencia. En teoría, ese dinero de los fondos puede ser utilizado sin que nadie lo advierta para la campaña electoral de 2012 o para cualquier estrategia populista para ganar votos.

Si el ventajismo en recursos pudiese encasillarse dentro de ese excedente, la situación sería sumamente injusta.

Pero es mil veces peor porque en Venezuela, cómo en cualquier país con un gobierno autoritario, el ventajismo está también dentro del presupuesto.

Los programas sociales en Venezuela, por ejemplo, se han fundido completamente con las campañas electorales del gobierno. A estos programas, en los últimos años, se les ha asignado más o menos 20 mil millones anuales (en 2012 este gasto asciende a 27 mil millones).

¿Cuánto dinero, por ejemplo, creen que reunirá Capriles Radonski para su campaña electoral si gana las primarias? ¿Piensan que llega a los mil millones de bolívares fuertes?

Pues bien, esa fue la cantidad que se le asignó al ministerio de Comunicaciones en 2010. Y este dinero, una porciúncula del presupuesto (y del ventajismo electoral total del gobierno), no tiene en Venezuela ninguna diferenciación de la propaganda electoral.

Así hay mil ejemplos dentro del presupuesto (noten, por ejemplo, que el Despacho de la Presidencia tiene un presupuesto mayor al de muchos estados). Y no sólo eso: los mecanismos de fiscalización son tan pobres que la Ley de Presupuesto puede decir que 20 mil millones irán al seguro social y parte de ese dinero termine yendo a la campaña.

La metáfora de Goliat que utiliza Leopoldo López para describir el reto que confrontan los candidatos opositores no le hace justicia a la realidad.

No faltan, sin embargo, los que siguen achacando la popularidad de Chávez principalmente a la incompetencia de la oposición (“es que no tienen propuestas”), delatando una supina ignorancia sobre la magnitud del ventajismo oficial.

Si leyeran los análisis de la Ley de Presupuesto, se darían cuenta que la narrativa es diferente. La historia verdadera no es la incapacidad de la oposición; es que exista una posibilidad de sacar a Chávez en 2012 a pesar del ventajismo.

Cómo ha ocurrido esto es la pregunta interesante.

Más tarde:

  • Más datos interesantes sobre el presupuesto.

Le puede interesar:

Mirando al otro lado

Jueves, 15 de diciembre de 2011

En un reciente artículo publicado en Tal Cual Alonso Moleiro se pregunta algo que yo me he preguntado muchas veces. ¿Por qué los artistas venezolanos, en sus novelas, cuentos, películas, obras de teatro, se han mantenido curiosamente al margen de lo que ha ocurrido en el país durante los últimos trece años?

En el artículo Moleiro toca varios temas importantes relacionados a esta pregunta, pero no menciona uno que, a mi modo de ver, es de los más importantes. ¿No son los últimos 13 años un material bruto riquísimo para un artista? Polarización, autoritarismo, inseguridad, escasez, Alo Presidente, CADIVI, Henry Vivas, lluvias, secuestros express, inflación, Gerson Pérez, El Rodeo, JVR, 11 de abril, damnificados, Makled, Daniel Candanga, Círculos Bolivarianos, la muerte de CAP, Los Semerucos, lista Tascón, Carter, exhumación de Bolívar, los hermanos Escarrá, IVAD, La Piedrita, Giovanny Vásquez, maniqueísmo extremo, tráfico, PSF, Maraco, Afiuni.

Twitterhackers, movimiento estudiantil, Ramos de la Rosa, boliburgueses, abstencionismo, la plaza Altamira, Pudreval, Comité contra la Pudredumbre Burguesa, La Hojilla, vulgaridad, chapucería, humor, kitsch, cáncer, las FARC, valijagate, Didalco Bolívar, Chávez Abarca, médicos cubanos, victoria de mierda, el gran Eructador, Baduel, Tomás Vásquez, ¿cómo es posible que los artistas (venezolanos y no venezolanos) miren a otros lados cuando tienen todo esto a la mano?