Unidad en peligro

Jueves, 1 de abril de 2010

Henrique Capriles Radonski

Henrique Capriles Radonski

En una nota en el El Universal Elvia Gómez informa que, según miembros del partido Primero Justicia, la propuesta de Henrique Capriles Radonski de hacer primarias en todos los circuitos de Miranda por la falta de consenso obedece a buenas intenciones y no busca perjudicar el proceso unitario.

Pero dice Gómez que “la onda expansiva de esa propuesta no se detiene en los linderos geográficos del estado que gobierna Capriles…sino que somete a revisión todo un mapa en donde entran en juego, en promedio, una veintena de organizaciones, entre partidos, movimientos electorales y ONG, que se disputan 165 puestos principales con sus respectivos suplentes.”

Gómez cita a un jefe partidista diciendo que, de ser esta la posición oficial de PJ, podrían someterse “a revisión todos los acuerdos a escala nacional, pues exigencias similares de primarias a estas alturas del calendario se presentarían, y por las mismas razones que en Miranda, en otras regiones del país, con el consecuente desencuadernamiento de lo avanzado.”

La periodista también informa que la Comisión Técnica Electoral para Primarias ya forjó un acuerdo con el Consejo Nacional Electoral para hacer mediciones el 25 de abril en 18 circuitos. Cualquier elección adicional tendría que hacerse luego de las primarias del PSUV, previstas para el 16 de mayo.

Sobre esta difícil situación, me gustaría hacer dos observaciones:

1) Se puede decir que lo que ocurre ahora es una consecuencia natural de un método defectuoso para escoger los candidatos unitarios a la Asamblea Nacional, en el que se combinan los acuerdos por consenso (donde se pueden alcanzar) con las primarias (donde no se pueden alcanzar acuerdos).

Se puede decir que mediante este método híbrido se crearon incentivos perversos y que era inevitable el sacrificio de las candidaturas de algunos líderes de base.

Pero el hecho es que ya estamos donde estamos. En este momento existen limitaciones de tiempo y de recursos, así como riesgos de retrocesos en los lugares donde ya se han alcanzado acuerdos.

El balance es muy delicado, porque en los casos complicados (como el de Goicoechea) la salida más democrática (primarias) puede complicar acuerdos en otros lugares e infligir daños irreparables en el proceso unitario. Es decir: para lograr la unidad quizá se tenga que sacrificar a algunos líderes populares que en un escenario de primarias hubiesen sido elegidos como candidatos.

Si se puede rápidamente organizar y pagar primarias en Miranda sin que se desate una “ola expansiva” en el resto de la nación, perfecto. Pero, de lo contrario, deben tomarse decisiones difíciles para evitar un desmantelamiento de la unidad.

2) No necesitamos tener información detallada sobre lo que ocurre en la Mesa de la Unidad para criticar el comportamiento irresponsable de Primero Justicia. Yon Goicoechea hizo su controversial anuncio (exigiendo primarias) sin permiso de la dirección nacional de su partido. Luego la dirección nacional de PJ emitió un comunicado en el que calificó como “un acto de indiciplina” el pronunciamiento de Goicoechea. Y luego Capriles Radonski, contradiciendo el comunicado de la dirección nacional y poniéndose del lado de Goicoechea, propuso hacer primarias en todos los circuitos del estado Miranda.

¿Acaso no se hablan las principales figuras y dirigentes de PJ?

De todas las reacciones, la de Capriles Radonski me parece la más intempestiva e irresponsable. No haber sido extremamente prudente midiendo los posibles efectos secundiarios de su propuesta podría costarle muy caro a la oposición.

Esperemos que no.

Sobre el arte y la identidad nacional

Miércoles, 31 de marzo de 2010

0660770884En un artículo publicado en Prodavinci, que motivó la más apasionada discusión y el mayor número de comentarios que hasta ahora he visto en el portal, el guitarrista y compositor Aquiles Báez se hace las siguientes preguntas: ¿Por qué la música venezolana no es conocida en el exterior? ¿Por qué, a diferencia de muchos otros países, Venezuela no ha logrado proyectar su música más allá de sus fronteras? Aquiles comienza refutando respuestas perezosas, pero comunes, a estas preguntas. ¿Que no es bailable? “Parte de nuestro repertorio sí es bailable,” recuerda. ¿Que no es comercial? “Tenemos música que pudiese entrar en esta categoría.” ¿Que es muy complicada? “El flamenco, la salsa y la música árabe también son complicadas, y tienen un público internacional.” Para Aquiles el problema no reside en la música en sí misma, que es muy buena, sino en el hecho que la música venezolana no es apreciada por los venezolanos. El problema, dice Báez, es que “no nos sentimos orgullosos de lo que tenemos.”

Aquiles atribuye a la ignorancia la lamentable falta de orgullo en grupos o géneros musicales como los diferentes joropos y valses, las gaitas, el merengue caraqueño, el bambuco, el tamunangue, el calipso y el galerón, punto difícil de rebatir. Pero luego Aquiles dice que el desconocimiento de estos géneros, en conjunto con una fuerte susceptibilidad a la música en inglés, es, en el fondo, un desconocimiento de nuestra identidad: una desviación de lo que somos. Luego critica a los medios venezolanos por obsesionarse con la salud psiquiátrica de una cantante inglesa de pop y no haber siquiera informado sobre la muerte de Otilio Galíndez, uno de los más grandes compositores venezolanos de música popular. “¿Dónde nos desviamos?” se pregunta. “¿De dónde salió esa cruzada loca que nos hizo negar nuestra música?”

Continue reading

En esto creo

Lunes, 29 de marzo de 2010

Carlos Fuentes

Carlos Fuentes

Nunca he sido un gran lector de Carlos Fuentes, pero hay tres páginas en En esto creo, que le dedicó a su esposa Silvia (y donde habla de la pérdida de su hijo), que he releído muchas veces, siempre con igual admiración.

En este pequeño texto, que es una de las reflexiones más conmovedoras que he leído sobre el amor, Fuentes se pregunta: ¿No debe haber, aún en el amor más pleno, un anticipo de pérdida que intensifica la presencia actual?

En esta pregunta pensé mucho leyendo la obra maestra del colombiano Héctor Abad Faciolince, El olvido que seremos, donde el autor aborda el tema de la muerte trágica de su hermana (de cáncer a los 16 años) y de su maravilloso padre (asesinado por los paramilitares).

Reflexionando sobre estas pérdidas, Héctor Abad dice “nuestra felicidad está siempre en un equilibrio peligroso, inestable, a punto de resbalar por un precipicio de desolación.”

Saber esto, pienso, estar consciente de que nuestra felicidad actual no dura para siempre, de que nuestros seres más queridos no siempre van a estar allí, no es una idea triste, oscura o truculenta.

Es algo que nos enseña a apreciar mejor lo bueno que se tiene, e intensifica el amor por los seres que más queremos.

Es una bella idea, creo, que enseña a vivir mejor y a querer con mayor intensidad, gratitud, tolerancia y sabiduría.

Más sobre este tema:

Una buena idea para Honduras

Jueves, 25 de marzo de 2010

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo

Recomiendo por su equilibrio, claridad y compás moral el testimonio en el Congreso estadounidense de Kevin Casas-Zamora, ex vicepresidente de Costa Rica bajo Oscar Arias y ahora investigador de Brookings Institution en Washington.

En su testimonio Casas-Zamora critica a Zelaya por su actitud errática y por su cuota significativa de responsabilidad en los sucesos que llevaron al golpe, pero no deja que sus críticas al ex presidente nublen su visión a lo hora de juzgar las violaciones a los derechos humanos del gobierno de Micheletti.

También felicita al nuevo presidente de Honduras por tomar varios pasos importantes para superar la crisis (como impulsar la aprobación de una amnistía en el Congreso), pero critica su sospechosa ambivalencia en torno al mandato de la Comisión de la Verdad (modifiqué el extracto para resumirlo):

El gobierno de Lobo ha sido ambivalente en torno al mandato de la Comisión de la Verdad; no ha sido claro sobre si se deben investigar los abusos a los derechos humanos cometidos después de los eventos del 28 de junio de 2009. La CIDH y muchas otras organizaciones defensoras de los derechos humanos han documentado y denunciado estas graves violaciones…No hay justificación alguna para dejarlas fuera del mandato de la comisión. Ya es de por sí grave que algunos de estos abusos podrían no ser catigados porque podrían ser arrimados bajo la figura de “abuso de autoridad” que abarca la amnistía aprobada por el Congreso hondureño. Pero a los sumo se debe arrojar luz sobre estas violaciones y los culpables de estas violaciones.

Para presionar al gobierno hondureño, Casas-Zamora propone una idea interesante:

La negociación de un acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional y el gobierno de Honduras debe ser visto como una oportunidad. Como ya dije, de estas negociaciones depende el acceso de Honduras al crédito internacional que el país necesita urgentemente para reactivar su economía. Este es un valioso mecanismo de presión que tiene la comunidad internacional para influir en el establecimiento del mandato de la Comisión de la Verdad.

Pueden leer aquí la versión original.

Arresto de Álvarez Paz

Martes, 23 de marzo de 2010

Lo que acaba de ocurrir con Oswaldo Álvarez Paz, detenido por el servicio de inteligencia venezolano por expresar que el país se ha convertido en un centro de operaciones que facilita las actividades del narcotráfico, es un muestra de la podredumbre moral, la brutal arbitrariedad, y la cobardía sin fondo que caracteriza a esta gavilla de gángsteres sietecueros que gobierna Venezuela.

Hay que tener un temple de hielo para no sentir la sangre hirviendo de rabia e indignación. Hay que ser simplemente inhumano para no desfogar la rabia con las más locas fantasías de venganza.

Por eso mis respetos a Álvarez Paz, que, en vez de ponerse violento o de llorar (como lo hizo Hugo Chávez cuando lo arrestaron el 11 de abril), ha encarado con serenidad y un frío coraje esta hora aciaga que atraviesan él y su familia.