Formando ciudadanos

Viernes, 19 de febrero de 2010

democracia-mafalda12Un venezolano puede decir que apoya la democracia, pero eso no quiere decir que su manera de relacionarse con el poder es genuinamente democrática (ver Subordinados al poder).

Tampoco quiere decir que ese apoyo equivale a un verdadero entendimiento de lo que es la democracia.

Esto explica la aparente contradicción entre la alta popularidad de Hugo Chávez y el altísimo apoyo que, según varias encuestas regionales, recibe la democracia en Venezuela.

En un artículo en el blog de Americas Quarterly, Esteban Bullrich revela unos datos interesantes sobre este tema:

  • Sólo 27 por ciento de los latinoamericanos discuten sobre política con sus amigos; y sólo 17 por ciento debate sobre ideologías.
  • Uno de cada tres latinoamericanos es incapaz de definir los beneficios del sistema democrático versus los de otras formas de gobierno.
  • Un poco menos de la mitad de los jóvenes mexicanos entienden que la democracia requiere de la elección popular de funcionarios. Un porcentaje igualmente bajo reconoce la función importante que ejercen la Constitución, las elecciones, los partidos políticos y el Congreso en la democracia.

Estos datos concuerdan con otros que le he escuchado a Marta Lagos, directora de Latinobarómetro. Si mal no recuerdo, una vez me comentó que alrededor del 60 por ciento de los nicaragüenses no entienden el concepto de separación de poderes.

El peligro es obvio: la falta de conocimiento sobre la democracia aumenta el riesgo de involución autoritaria.

¿Qué hacer?

Bullrich dice que las democracias avanzadas tienen que ayudar a arraigar la cultura democrática. Menciona un programa conjunto entre USAID, el Centro de Educación Cívica de Estados Unidos y líderes de varios países latinoamericanos, llamado Civitas Latin America, que busca estimular el diálogo e intercambio entre administradores, educadores y estudiantes para mejorar la educación cívica.

El problema es que participar en programas así en países autoritarios se ha vuelto peligroso. Si no pregúntenle al pobre contratista de DAI que fue arrestado en Cuba por el pecado capital de distribuir laptops. Los hermanos Castro, al parecer, consideran esto “espionaje.”

Pero la esencia del punto de Bullrich es correcta: la educación cívica es esencial para preservar y recuperar la democracia. Y este trabajo de hormiguita debería ser uno de los focos de los partidos y la sociedad civil venezolanos.

Más sobre este tema:

Caos en Sabana Grande

Jueves, 18 de febrero de 2010

La oscuridad, el suelo de ceniza, el aire de fin de mundo, el ruido lejano de latas y violencia. Hay algo intrigante, siniestro, incómodo, írrito, en este video, filmado en el famoso bulevar de Sabana Grande donde, de niño, y luego de adolescente, solía ir a comprar ropa, discos, revistas y partituras.

En esta filmación el bulevar ya no es el bulevar alegre y festivo que recuerdo, sino un símbolo funesto de la anomia moral en la que, poco a poco, se ha ido hundiendo el país.

Más sobre este tema:

Jugando a la democracia

Miércoles, 17 de febrero de 2010

chavez.embedded.prod_affiliate.84A través del indispensable boletín quincenal de Gustavo Tarre sobre las actividades de la Asamblea Nacional (por suscripción), me entero de varios detalles interesantes sobre la reforma de la Ley de Indepabis, sancionada a principios de mes:

  • Hasta ahora la Ley de Indepabis declaraba de utilidad pública (es decir, expropiables) todos los bienes necesarios para actividades relacionadas a alimentos, productos y servicios de primera necesidad. La reforma de la ley arrima bajo el paragua de utilidad pública a “todos los bienes necesarios para desarrollar actividades de producción, fabricación, importación, acopio, transporte, distribución y comercialización de bienes y servicios.” Es decir: casi todo.
  • La reforma faculta al Ejecutivo a iniciar procedimientos expropiatorios cuando se hayan cometido ilícitos económicos y administrativos relacionados con la especulación y el acaparamiento. Es decir: se consagra la expropiación como castigo.
  • También otorga al Ejecutivo el poder para tomar medidas de carácter excepcional a fin de evitar el alza indebida de precios y el acaparamiento de bienes considerados de primera necesidad; y, para tal efecto, se consideran bienes y servicios de primera necesidad aquellos (cursivas mías) “que por considerarse esenciales e indispensables sean determinados expresamente mediante Decreto Presidencial.” Es decir: en teoría el presidente podría decidir sin ningún control que los diamantes son bienes de primera necesidad.
  • Se elimina la referencia a bienes de primera necesidad en artículos referentes a la aplicación de medidas preventivas, sanciones administrativas y penas en los procedimientos expropiatorios. Es decir: se eliminan los engorrosos obstáculos legales que protegen la propiedad privada.

Lo curioso, sin embargo, es que esta reforma inconstitucional de la Ley Indepabis (una ley ya de por sí inconstitucional) no es necesaria, porque el gobierno nunca se ha regido por la ley ni respetado los procedimientos a la hora de expropiar.

Sólo que Chávez -en un comportamiento que raya en la esquizofrenia- tiene una extraña manía que va más allá de las expropiaciones: le gusta jugar a la democracia.

Y a veces pareciera genuinamente confundir el juego con la realidad, lo cual, visto bien, es una muestra de la complejidad de su mente. De la complejidad de la mente, en realidad.

Otro texto del autor:

  • Lea la Tribuna sobre la exagerada influencia de Hugo Chávez en América Latina.

Combatiendo a Goliat

Lunes, 15 de febrero de 2010

chavezoil2A Chávez se le han acumulado los problemas. Una crisis eléctrica que no tiene solución rápida y podría costarle a la nación un 8 por ciento de su PIB en 2010. Una inflación que podría alcanzar este año el 50 por ciento. Una alta criminalidad. Mellados ingresos petroleros. Racionamientos de agua. Una decreciente popularidad (la más baja desde 2004). Un número cada vez mayor de protestas. Y todo esto en un año en el que se van a celebrar elecciones parlamentarias.

Entre los que se oponen a Chávez, hay un justificado optimismo en torno a las elecciones de septiembre. La etapa en la que el gobierno podía más o menos camuflar su incompetencia con petrodólares pareciera haber llegado a su fin.

Sin embargo, hay que andar con cuidado y no caer en triunfalismos. Pues los desafíos que confronta la Alternativa Democrática también son considerables. Y para superarlos -y se pueden superar- la primera tarea es reconocerlos:

Continue reading

El caso contra Insulza

Viernes, 12 de febrero de 2010

insulza3-1Unas cuantas razones para oponerse a la reelección de José Miguel Insulza como secretario general de la OEA. Pero antes los dejo con un adelanto: un extracto de un artículo de agosto de 2009.

El editor del diario venezolano Tal Cual, Teodoro Petkoff, contó en un editorial de julio que se había reunido en Washington con Insulza a mediados de mayo. Conversando sobre la posible readmisión de Cuba a la OEA, Insulza le dijo a Petkoff que no se podían poner “demasiado exquisitos” con Cuba porque “en el continente hay al menos siete gobiernos que no pasarían el examen de la Carta Democrática….entre ellos el de tu país.”

Unos días antes Insulza le decía a El País de España lo siguiente:

P. ¿No le preocupa que, en todo este esfuerzo de integración, se sacrifique la democracia, se rebajen los listones de democracia en la región?
R. No, no. Yo estoy diciendo simplemente que ese listón esté a la misma altura para todos, y que con ese listón a la misma altura se puede conversar mejor. Es más fácil promover la democracia si se mide a todos por el mismo rasero. Yo, particularmente, cuando me llega un informe de un organismo por ahí que habla de la falta de democracia en Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, yo me pongo sospechoso.
P. ¿No hay problemas de falta de democracia en Cuba?
R. Por supuesto que sí. Hay problemas de democracia en América Latina. Si me pregunta si Cuba cumple con los dictados de la Carta Democrática Interamericana, yo podría nombrar como siete u ocho países que no la cumplen.
P. ¿Y no hay un retroceso de la democracia en Venezuela?
R. De eso ya no estoy tan seguro. Eso es un tema a discutir.

Si Petkoff dice la verdad (y no hay porqué dudarlo), Insulza está al tanto de lo que ocurre en Venezuela y piensa que Chávez no es un líder democrático. Pero en público el secretario general de la OEA dice algo casi contrario a lo que piensa y dice en privado, muy probablemente porque para ser reelecto en su cargo no le conviene echarse encima al bloque del ALBA.

Puede leer el resto en Descrifrando a Insulza. También puede ver en Duelo con Insulza el video de una excelente (y muy dura) entrevista que le hizo Jorge Ramos al secretario general de la OEA. Y puede leer más sobre los prejuicios ideológicos de Insulza en Ceguera (Cuba) y Sinfonía de hipocresías (Honduras).