Réplica a la réplica

Sábado, 10 de marzo de 2012

Bien, no he podido ver el video que me envió la gente de Hinterlaces, donde según ellos Schemel no dijo exactamente que la contienda estaba polarizada entre Capriles y María Corina. Por restricciones legales no puedo ver el video de Venevisión desde donde resido.

Y, al parecer, Hinterlaces sí hizo un estudio entre el 7 y el 9 de febrero (aunque las láminas también tienen fecha de enero) que luego publicó el día después de las elecciones y cuyas mediciones se asemejan a los resultados de las primarias. Este es el mismo estudio que el 13 de febrero Venevisión decidió resaltar, a pesar de que fue divulgado por Hinterlaces después de las elecciones. (Yo personalmente preferiría premiar a los que divulgaron sus estudios antes de las primarias y acertaron).

Aceptemos entonces el argumento de Hinterlaces: Schemel matizó la “posible” polarización con varias condiciones que ACN incorrectamente eliminó, dejando en ridículo al encuestador.

El problema es que, así aceptemos esa corrección, Schemel sigue viéndose mal. Después de todo, asomar una potencial polarización entre Capriles y MCM por la “tendencia ascendente” de Machado es una torpeza que me recuerda a otras del reputado analista. Y subrayo ese “tendencia ascendente” porque en la réplica que me envió Hinterlaces le dan peso a ese salto de nada menos que dos puntos porcentuales, del 4 al 6 por ciento. ¡Cincuenta por ciento de lo que ya tenía!

A nuestros amigos de Hinterlaces les digo que a nadie, en ningún país del mundo, le impresiona una subida del uno al dos por ciento a pesar de que esta subida es aún más impresionante. Es decir, no del cincuenta, sino del cien por ciento. La verdadera noticia de la encuesta de Schemel no era el salto ni la tendencia ascendente de María Corina. Era el hecho de que su confrontación con Chávez en el Congreso la hubiese beneficiado tan poco, si es que la benefició.

Así que acepto la explicación de Hinterlaces. ACN eliminó matices, llevándome a exagerar. Reconozco el error y me disculpo por él.

Pero mi opinión de Schemel como analista no ha cambiado.

Cómo venderse bien

Viernes, 9 de marzo de 2012

De una nota de ayer del Financial Times (suscripción):

Over the past five years, Bogotá has had as much new crude oil production as Brasilia has done, contributing to increased non-Opec supplies. Oil output in Colombia increased nearly 450,000 barrels a day between January 2007 and December 2011, compared with 500,000 b/d in Brazil over the same period, according to estimates by the US Department of Energy.

Esto impresiona si uno considera que Colombia ya está llegando a su techo de producción mientras que Brasil todavía tiene un amplísimo espacio para crecer (cursivas y negritas mías):

Petrobras, the partly state-owned Brazilian company, plans to boost the country’s oil production from 2.1m b/d in 2011 to 3.1m b/d by 2015, and a hefty 4.9m b/d by 2020. The expansion plan will cost at least $120bn – and probably more – and will develop the so-called offshore pre-salt oilfields, which would account for 40 per cent of the country’s production by the end of the decade, up from less than 2 per cent at the moment. Yet Brazil has struggled with its 2011-15 business plan and over the past three years has been able to add only 150,000 b/d in supply, less than Colombia.

Este reporte me recordó un artículo reciente de Jorge Castañeda publicado por El País, contrastando a Brasil con México y preguntándose porqué en Estados Unidos y Europa “Brasil es un cuento de hadas y México uno de terror.”

¿Su conclusión?

Además de tener buenos futbolistas, Brasil sabe cómo venderse.

Próximo:

  • Mi opinión de Schemel después de la réplica.

Hinterlaces responde

Jueves, 8 de marzo de 2012

La gente de Hinterlaces leyó lo que escribí ayer y me envió una réplica:

La nota que publicó inicialmente ACN el 27 de Enero (16 días antes de las primarias) las supuestas declaraciones de Schemel no eran citas textuales tomadas de la entrevista. Si bien es cierto que Schemel habla sobre la, a su parecer, muy mala campaña de Pablo Perez y sobre un “salto” en la popularidad de María Corina Machado, fue en el contexto de su respuesta al presidente. Si consideramos que subió de 4  a 6 puntos (50%+) si podría considerarse un salto. El dice en la entrevista que si esa tendendia se mantiene entonces podría haber una posible polarización entre Capriles y MCM, es decir, incluyó muchos condicionales que alejan mucho de la idea de asegurar que la polarización estaba entre X e Y. Estos condicionales fueron eliminados por ACN y presentados como aseveración. El campo de María Corina simplemente replicó la nota. Este incidente escapó en su momento oportuno nuestro radares. Pero, luego de obtener el video de la entrevista (en donde además habla de la importante participación y la clara tendencia a favor de Capriles), le hemos escrito tanto a ACN como a MCM y ambos están en proceso de modificar sus notas.

Suspension of disbelief

Jueves, 8 de marzo de 2012

Teodoro Petkoff comenta los 85 años de García Márquez:

Una larga vida, que dejará una herencia literaria sin par, una maravilla para los sentidos. No es nuestra intención, sin embargo, abundar en consideraciones sobre su obra ­la más local y, al mismo tiempo, la más universal que se haya escrito en América y que lo ha consagrado como uno de los más grandes escritores del mundo en el siglo XX.

Tampoco vamos a entrar en el Gabo que hace política, uno de los más controversiales de sus pasos por la vida; apenas si recordar el formidable espaldarazo que dio al MAS, en los tiempos promisorios de este partido, al donarle el monto completo del Premio Rómulo Gallegos, que había ganado en 1972. Hay otro Gabo, más íntimo, más cercano; el Gabo que sigue con amistoso interés el desenvolvimiento de Tal Cual; el Gabo que en uno de nuestros cumpleaños nos hizo el inmenso honor de donarnos un cuento suyo, inédito hasta entonces, para publicarlo como material central en la edición aniversaria. Fue su manera de decir que nos quería y que confiaba en nosotros.

“Apenas si.” Espero que estas dos palabritas sean un descuido o una torpeza, pero Petkoff, a quien admiro y he defendido muchas veces en estas páginas, pareciera con esa anécdota del Rómulo Gallegos (y el tono general de su comentario) desplazar al margen de lo trivial y no-digno-de-resaltar el extenso catálogo de episodios que pintan a un García Márquez política y éticamente cuestionable, por decir lo menos.

O para decirlo de otra manera: en el homenaje de Petkoff, donde la admiración literaria claramente se deborda al terreno de la actividad política (“formidable espaldarazo,” “amistoso interés en Tal Cual,” etc), esta anécdota relativamente insignificante del apoyo al MAS pareciera anular al menos una docena de episodios mucho más relevantes a la hora de juzgar el quehacer político del gran novelista, como por ejemplo el vergonzoso silencio y la aquiescencia de García Márquez, producto del autoengaño o la cobardía o la falta de ética política o el fetichismo por los hombre fuertes (da lo mismo), frente a la decisión de Fidel Castro de ejecutar al íntimo amigo del “Gabo,” Tony de la Guardia.

He estado releyendo el deslumbrante ensayo de Enrique Krauze sobre García Márquez, una rara y rigurosa mirada crítica a la obra y vida del premio Nobel colombiano. En estos días de excesos líricos y declaraciones aguadas y sentimentales sobre el autor de Cien años de soledad, recomiendo su lectura.

El caso de Schemel

Miércoles, 7 de marzo de 2012

Hay algo raro en el comportamiento de Oscar Schemel.

Primero: en los últimos días, a través de Venevisión, han sido divulgados dos sondeos, incluyendo el de Schemel, que dan una ventaja de alrededor de veinte puntos a Chávez. Por supuesto, los editores de Noticias 24 destacaron ambas encuestas y luego la agencia EFE la proyectó en la palestra mediática internacional.

Segundo: Schemel tiene un historial que, como ha revelado Juan Nagel de Caracas Chronicles, no lo hace una fuente muy confiable. Una semana antes de las elecciones estaba diciendo que la contienda estaba polarizada entre Capriles y María Corina, y que Pablo Pérez había pasado al tercer lugar. En octubre decía que López estaba de primero. También predijo que Delsa Solorzano iba a ganar en el Hatillo.

Quien abra un poco los ojos sabe muy bien este hombre no es la mejor fuente. Pero Venevisión parece tenerlos bien cerrados.

Fíjense en este extraño video, filmado poco después de las elecciones:

¿De dónde aparecieron esas láminas que, por alguna extraña razón, contradicen lo que Schemel estaba diciendo antes de las elecciones? ¿Por qué Venevisión las tiene y por qué felicita específicamente a Schemel, cuando otras encuestadoras no se contradijeron y predijeron mejor los resultados, incluso si se toman como válidas esas láminas misteriosas?

Quizá mi imaginación está ardiendo y no hay una razón interesante detrás de la manera como Venevisión destacó a Schemel. Eso es una posibilidad.

Quizá Venevisión ignora, como ignora la mayoría, el prontuario de desaciertos de Hinterlaces y, en vez de presión del gobierno o conspiración, lo que hay es incompetencia y aleatoriedad. Quizá me estoy poniendo paranoico con todo lo que está ocurriendo: la extraña denuncia de Rafael Velásquez, los cambios editoriales de medios privados impresos y de Internet, los montajes u ollas de Chávez Abarca, Anderson, Maraco, los escándalos de Antonini y Ramos de la Rosa.

Con todo esto, ¿no lo estaría usted?