Cortázar y escribir mal

Viernes, 18 de marzo de 2011

Ya viejo Julio Cortázar solía decir que cada día escribía peor. Y en cierto sentido, tenía razón. Lean con cuidado el famoso (y muy corto) capítulo 7 de Rayuela. Miren la lógica inconsistente detrás de las comas y los puntos; la torpe repetición de palabras (“boca,” “cerca,” “pelo”); su estilo impreciso e ineficiente; el desorden oral de sus ideas. Mi profesora de Castellano de 4to grado diría que este capítulo está muy mal escrito.

Pero diciendo que “cada día escribía peor” Cortázar no necesariamente decía que era un mal escritor. Lo que en realidad sugería es que a veces, para alcanzar lo que tenía en mente, se veía obligado a buscar formas de expresión poco convencionales. Para recrear o reinventar una situación (en el caso del capítulo 7 un episodio muy íntimo) debía desafiar el uso tradicional del lenguaje para tratar de imponerle nuevos ritmos, directrices, sugerencias, ambigüedades. Sólo así podía expresar lo quería expresar y llenar de vida sus ficciones.

El capítulo 7 de Rayuela quizá está mal escrito. Pero no queda duda de que lo forjó un gran escritor.

Chapuritario

Jueves, 17 de marzo de 2011

Eugenia Sader

A través del boletín de Gustavo Tarre sobre las actividades de la Asamblea Nacional, me entero de los detalles de un incidente que no recibió mucha atención.

A principios de febrero se publicó en Gaceta Oficial una resolución para prohibir fumar cigarrillos en lugares públicos. Unos días después, el 15 de febrero, apareció en Gaceta otra resolución dejando sin efecto esta prohibición. Y tres días después, el 18, volvió a aparecer en Gaceta una resolución idéntica a la primera, prohibiendo otra vez fumar en lugares públicos.

¿Qué explica esta errática publicación y derogación de decretos en Gaceta Oficial?

La ministra de Salud, Eugenia Sader, ofreció una explicación.

Afortunadamente, con un poco de imaginación y sentido común uno es capaz de traducir esta difusa declaración en una explicación coherente:

La ministra seguramente quizo decir:

1) Se emitió la primera resolución=>2) Se decidió después de emitir la resolución que se debía hacer una evaluación pública=>3) Se derogó la resolución=>4) Se hizo la evaluación donde mucha gente contribuyo con “votos y firmas”=>5) Se emitió otra vez la misma resolución, esta vez basada en la evaluación.

Ahora bien, ¿qué implicaciones tiene todo esto?

Gustavo Tarre retruca:

Independientemente de las bondades que para la salud de los venezolanos trae consigo cualquier restricción al uso del tabaco, ¿alguien entiende este galimatías? ¿Desde cuándo se publica algo en Gaceta Oficial para luego realizar una “evaluación pública”? ¿No es más práctico realizar la evaluación antes de publicar la resolución? ¿Y qué significado tiene en el ordenamiento jurídico venezolano “tener suficientes firmas y suficientes votos” en respaldo de una resolución? ¿Quiénes tienen derecho a firmar y a votar? ¿Quién contó los votos y las firmas?

La explicación, claro, no es la que ofrece la ministra.

El rumor es que el SENIAT se opuso a la medida porque, con esa prohibición, dejaba de recibir unos quinientos millones de bolívares fuertes.

Quizá el presidente dio una orden, el SENIAT trató de revertirla pensando (no sin razón) que el asunto podía pasar por desapercibido, pero Chávez se enteró de la maniobra y volvió a imponer su voluntad.

¿Revolucionario?

No: más bien chapuritario.

Chapucería y autoritarismo, en un solo plato.

Más sobre este tema:

¿Está Estados Unidos en declive?

Martes, 15 de febrero de 2011

Joseph Nye

La última manifestación de este sempiterno debate es la polémica entre Fareed Zakaria y Joseph Nye.

Zakaria dice que Estado Unidos sí esta en declive y para probarlo ilumina con una batería de estadísticas la magnitud de varios problemas como el déficit, la educación, al infraestructura, la expectativa de vida, las armas, el crimen, etc.

Pero Joseph Nye piensa que Zakaria es demasiado pesimista. Dice que su antiguo discípulo exagera el nivel inoperancia del sistema político y desestima un poco la importancia de las áreas donde Estados Unidos sigue liderando: R&D, los rankings de las universidades, los índices de competitividad y entrepreneurship, innovación, tamaño de la economía, premios Nobel, etc.

¿Quién tiene la razón?

Yo diría que Nye hace el aporte más inteligente a este debate:

“La verdad es que uno puede pintar un cuadro de Estados Unidos que enfatice los colores oscuros o los colores brillantes sin estar equivocado. Nadie sabe qué matiz representa mejor el futuro porque el número de potenciales futuros es vasto y cuál de esos futuros terminará prevaleciendo sobre los demás depende de decisiones que aún no han sido tomadas.”

Nye da en el clavo.

Pero, apuntando su linterna en los rincones oscuros, Zakaria quizá ayuda a evitar esas decisiones que, si se toman, podrían terminar dándole la razón.

#PrimariasYa

Lunes, 14 de marzo de 2011

Frente a la tendencia dentro de la MUD de dejar las primarias para 2012, la sociedad civil tiene dos alternativas.

La primera es dejar que eso pase y luego quejarse a traves de Twitter, blogs y columnas de opinión del egoísmo, el cortoplacismo y la incompetencia de la MUD.

La segunda es actuar como genuinos ciudadanos y hacer un esfuerzo para presionar a la MUD para que haya primarias ya.

Asumir que, si las primarias no se realizan en 2011, la culpa, en parte, es de nosotros. Después de todo, la oposición no sólo está conformada por la MUD, también por la sociedad civil, que tiene poder para presionar a la MUD. Abandonar la cómoda posición de mánager de tribuna, y lanzarse al campo a tratar de influir el resultado del juego, es la labor de un verdadero ciudadano.

¿Qué se puede hacer?

Llevo algunos días garabateando algunas ideas, pero Ramón Muchacho de Primero Justicia se me adelantó.

Muchacho propone lo siguiente (rearticulé un poco y añadí cosas a sus propuestas):

1) Una campaña en Internet (Twitter, Facebook, blogs) impulsando la idea de realizar las primarias en 2011. Muchacho propone el hashtag #PrimariasYa. Varios twitteros influyentes –Nelson BocarandaAlberto RavellDiego ArriaMaruja TarreWilliam Echeverría – pueden tomar la bandera de esta iniciativa.

2) Obligar a explicar y debatir públicamente su posición a los adversarios de las primarias 2011. Globovisión, La Patilla, El Universal, Tal Cual, El Nacional, Noticiero Digital (e incluso Venevisión), pueden servir de plataformas para estos debates y entrevistas. No hay que olvidar la movida ingeniosa de Carlos Andrés Pérez a finales de lo 80, con las reformas de descentralización. Consciente de la resistencia del CEN de AD a estas reformas, Pérez ordenó que el debate sobre la descentralización se llevara a cabo en el Congreso, donde al CEN se le iba a hacer mucho más díficil oponerse a estas reformas. Como dice Muchacho, “nadie debe pasar agachadito.”

A este grupo preliminar, yo añadiria una tercera idea:

3) Una carta de apoyo a las primarias 2011 firmada por dirigentes políticos y miembros destacados de la sociedad civil -intelectuales, artistas, periodistas, líderes de opinión, etc. La carta podría ser divulgada a través los principales medios.

Pero, por encima de todo, debe prevalecer la consciencia cívica. Si la sociedad civil ejerce suficiente presión, dudo que la MUD se pueda dar el lujo de no ceder ante esta presión.

Textos relacionados del autor:

  • Primarias 20/11. Por qué es una mala idea dejar las primarias para 2012.

Homenaje a Henriette Kühne

Jueves, 10 de marzo de 2011

Henriette en su estudio en la Barceloneta montando "La dolencia."

Hoy está de cumpleaños Henriette Kühne, editora de The Macuto Collective, diseñadora del banner de este blog y fiel lectora de este autor desde los tiempos en que escribía mucho peor que ahora.

Henriette es amargada, huraña, desaseada, socialmente inepta y físicamente desagradable (en la foto sale bien), pero no se le puede negar un exquisito gusto artístico y un gran talento para convertir en buen cine la ideas vulgares, irreverentes, exhibicionistas, iconoclastas y grotescas de TMC.

Tiene, además, un buen oído musical, algo que, supongo, tiene algo que ver con sus raíces germanas y a que la crió un padre melómano. Poco logran combinar tan bién el soft porn hereje con la música grandilocuente de Anton Bruckner.

Rara vez pasa una semana en que Henriette no me envíe por correo una aguda crítica a este blog, demostrando en cada ocasión que el resentimiento y la amargura pueden ser carburantes de la lucidez.

Pero cuando le gusta algo lo reconoce. Todavía recuerdo con cariño la carta elogiosa que me envió cuando publiqué Podrido Arte. (Henriette, mucho más radical que yo en estos temas, piensa que el arte se fue pa’ la mierda después de Velásquez).

También recuerdo con nostalgia nuestras vacaciones en México el año 97, cuando por primera vez nació la idea de TMC.

En todo caso, le deseo a Henriette Kühne feliz cumpleaños.

Con su gran talento (y a pesar de su edad), estoy seguro que su vida artística apenas comienza.