Mentiras verdaderas

Miércoles, 6 de abril de 2011

El caso Rosenberg en Guatemala, relatado con lujo de detalles en un reportaje publicado recientemente por The New Yorker, es una invitación a reconsiderar la compleja relación entre realidad y ficción.

¿Qué pasa cuando la realidad se asemeja a una pésima novela, llena de enrevesadas conspiraciones, giros improbables y melodramáticas motivaciones? ¿Qué pasa cuando una historia real parece escrita por un guionista novato que, sin el más mínimo tacto artístico, le da rienda suelta a su imaginación sacrificando en el proceso los más elementales estándares de coherencia y verosimilitud? ¿Qué pasa cuando la realidad de un país se parece al cine más pobre y escapista de Hollywood?

Muchos dicen que, con los blockbusters hollywoodenses, la gente simplemente busca escapar la realidad, sumirse en un mundo de fantasía que los divierta y los saque por dos horas de la gris monotonía de sus vidas. El hombre va al cine para divertirse y olvidarse de sus problemas, no para recordarlos y revivirlos.

Pero en Guatemala estas historias exageradas y poco creíbles parecen ser la realidad.

Si no me cree, lea usted mismo el reportaje de Grann.

Tribuna:

  • Último ensayo sobre la lucha antidrogas, La eterna derrota. Para escuchar una opinión opuesta vea la entrevista que le hizo Andrés Oppenheimer al ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe.

El Zelig chavista

Martes, 5 de abril de 2011

Gerson Pérez

Hace ya tres años, escribiendo un reportaje sobre Luis Tascón, me crucé por primera vez con el rostro y el nombre de Gerson Pérez.

Después de hacer una denuncia de corrupción contra el hermano de Diosdado Cabello, Tascón fue víctima de una campaña agresiva del gobierno para ensuciar su nombre.

Diosdado lo acusó de ser “instrumento del imperio” y de haber gestionado un pasaporte diplomático para Alex del Nogal, un banquero venezolano acusado de narcotráfico.

Carlos Escarrá apareció mostrando una supuesta carta de Tascón a Nicolás Maduro pidiéndole ayuda para renovar el pasaporte de Alex del Nogal.

Cilia Flores declaró que Tascón era un irresponsable y propuso en una reunión del Bloque Parlamentario Socialista expulsarlo por conspirar contra la revolución con el imperio y el canal Globovisión.

Y Gerson Pérez apareció en los medios denunciando un plan del diputado para desestabilizar el gobierno, que incluía el asesinato de la ex esposa de Chávez, Marisabel Rodríguez.

Como era un personaje anónimo (y todavía lo es), en ese reportaje me referí a él como un “oscuro militante del PSUV.”

Ni siquiera lo mencioné por nombre.

Desde entonces, sin embargo, he visto a Gerson muchas veces en TV. Su nombre y su rostro siempre son los mismos, pero no su rótulo.

A veces se presenta como coordinador de una ONG; otras veces como líder estudiantil; y otra veces como “representante” o “militante” del PSUV. En un programa de Globovisión hasta debutó como cantante.

En un post de 2007 (un año antes de mi reportaje) el blog Diario Venezolano ya lo había bautizado “el supermán chavista”:

En la marcha del martes [Gerson] se presentó como estudiante de la Unefa; y minutos más tarde, inquirido por la prensa, confesó que no era estudiante nada, que ya se había graduado de especialista en alguna ciencia oculta y que ahora era aspirante a dirigente juvenil del PSUV. Hasta hace sólo dos meses Pérez decía representar a la organización Prevención Popular, que denunció un supuesto plan para tumbar al gobierno que consistía en disfrazar a 200 paramilitares de buhoneros. También se le conoció como vocero de la organización Despertar de la Historia, que resultó de las pugnas internas de un sector del MVR contra el alcalde Freddy Bernal. Y mucho más atrás, Pérez era secretario juvenil del mismo partido; se le recuerda muy bien por los años 2000 y 2001, cuando por momentos atacaba al sector militar emeverrista y se retractaba de inmediato, por temor a malponerse con el comandante.

Independientemente de su rótulo, Gerson parece ser una especie de hitman del chavismo, alguien que camuflándose con su anonimato hace de vez en cuando trabajitos sucios para un chavista poderoso, quizá –dicen algunos– Diosdado Cabello.

En los últimos años Gerson ha participado en operaciones sucias contra 1) Luis Tascón; 2) Ismael García; 3) Gregorio Antonio García (hermano de Ismael); 4) Henry Falcón; 5) Henrique Capriles Radonsky; y 6) Humberto Prado.

Y, si en estas operaciones los argumentos de los escuálidos son útiles, a Gersón no le tiembla el pulso.

A Tascón, cuando cayó en desgracia, lo criticó por “hacer listas con el ánimo de exponer a personas al escarnio público.”

Hacer listas con el ánimo de exponer a personas al escarnio público.

Si algún día Freddy Bernal cae en desgracia, seguramente Gerson aparecerá en los medios criticándolo por armar a civiles en abril de 2002 y disparar contra una marcha pacífica.

No extraña que con personajillos así, chapuceros, patéticos, risibles, que parecen sacados de un circo o una opera buffa, hasta la gente de Aporrea pierda la paciencia.

Tribuna:

La eterna derrota

Lunes, 4 de abril de 2011

Lo que ha ocurrido en México desde que Felipe Calderón asumió la presidencia en 2006 y decidió sacar al ejército para combatir el narcotráfico, es verdaderamente espeluznante. Hace dos años las autoridades mexicanas encontraron las cabezas de ocho soldados en bolsas de plástico en un centro comercial en Chilpancingo, en el estado de Guerrero. Un año después la cabezas de otros tres soldados aparecieron en una cava de hielo en Ciudad Juárez, donde la guerra contra el narco ha dejado un saldo de más de ocho mil víctimas desde 2006. Cerca de Tijuana la policía arrestó a Santiago Meza, conocido como El Pozolero, que confesó haber disuelto con ácido los cuerpos de 300 personas por órdenes de un capo local. En total son más de 34 mil las víctimas que ha cobrado esta guerra declarada por Calderón hace cuatro años, siete veces más que el número de víctimas estadounidenses en la guerra de Irak durante ocho años.

La efectividad de esta estrategia de Calderón es cada vez más cuestionada dentro y fuera de México. Un creciente grupo de expertos sostienen que Calderón cometió un grave error sacando al ejército y declarándole la guerra a los carteles. Dicen que esta guerra no se puede ganar y sacrificar tantas vidas en un conflicto que no se puede ganar es absurdo. La violencia en México, además, venía cayendo significativamente durante las últimas décadas (cayó la mitad entre 1992 y 2006). La guerra contra el narco sólo ha ayudado a empeorar la crisis que pretendía solucionar.

Este debate en México, no cabe duda, es extremamente importante. En pocos debates la diferencia entre dos argumentos contrarios podría equivaler a decenas de miles de vidas. Pero es también importante enmarcar esta discusión en el debate más amplio sobre la efectividad de la actual estrategia hemisférica para combatir el tráfico de drogas. ¿Ha sido esta estrategia efectiva? ¿No es la violencia en México y el triángulo norte de Centroamérica trágicas manifestaciones de su fracaso? Durante sus varias décadas de implementación, ¿ha logrado esta estrategia su objetivo declarado de reducir la producción y el consumo de drogas?

Continue reading

Longing

Viernes, 1 de abril de 2011

Allan Bloom

En Ravelstein, Saul Bellow cuenta que su gran amigo, el filósofo Allan Bloom, le enseñó que Eros en griego era daimon o daemon. Y eso era lo que Zeus le daba a uno como compensación por la cruel escisión del alma andrógina original del ser humano. Con la ayuda del Eros cada persona pasa la vida buscando su otra mitad. Y esta búsqueda de amor es el resultado de una profunda añoranza de plenitud (longing, la palabra en inglés para añoranza, es mucho más bonita). No todo el mundo siente ese longing o no todo el mundo lo reconoce o acepta cuando lo siente. En la literatura Romeo y Julieta lo tenían. Anna Karenina, Emma Bovary y Madame de Rênal lo tenían. Y por supuesto otros lo tienen en una forma oscura, velada, difícil de detectar. Bloom/Ravelstein no decía si el matrimonio podía eliminar esa añoranza, al menos temporalmente. Pero sí decía que el adulterio suele ser una manifestación de ese longing. Una demostración de su poder, de como puede arrollar principios éticos y llevarnos a mentir y engañar con crueldad.

Matizando un poco la observación de Bloom, yo diría que el adulterio no es siempre producto de ese longing. Muchas veces es el resultado de la simple sinvergüenzura; de una necesidad más ligera y carnal que profunda y espiritual. Pero diría también que ignorar la dimensión metafísica del adulterio tan bellamente ilustrada por los griegos es un pernicioso tabú de nuestro tiempo.

Próximo lunes:

  • ¿Se deben legalizar las drogas? Un ensayo sobre este tema.

Otro argumento para hacer #PrimariasYa

Miércoles, 30 de marzo de 2011

(A continuación una publicación conjunta con el blog Caracas Chronicles).

Autor: Juan Nagel

Alberto Nolia

La ventaja de Henrique Capriles en las encuestas tiene que ser bien sólida, porque ya comenzó la arremetida del gobierno.

Ayer, el palangrista Alberto Nolia básicamente aseguró que Capriles sería inhabilitado por supuestos hechos de corrupción que nadie ha detallado todavía. Al mismo tiempo, el asambleísta del PSUV Diosdado Cabello salió pidiendo lo mismo.

Esto no debería sorprendernos, ni tampoco debería desalentar a aquellos que quieren lanzarse. Lo que tenemos que hacer ante la estrategia del gobierno de escoger a su propio contrincante … es ver cómo hacemos para adelantarnos al hecho.

Porque mientras más esperemos para escoger a nuestro candidato, más tiempo tendrá Chávez para escogerlo él. Y no es lo mismo inhabilitar a un potencial candidato que inhabilitar a aquel o a aquella que haya ganado una primaria.

Las primarias tienen que ser ya.

Más sobre este tema: