La verdadera integración

Domingo, 15 de julio de 2012

Vía Venezuela Europa llegué a esta presentación del Itamaraty sobre el comercio entre Brasil y Venezuela:

Un par de observaciones.

Como ya ha dicho Boz, Mercosur ha acordado imponer aranceles muy altos (35 por ciento) a una variedad de productos chinos. ¿Qué estará pensando China, quien ha prestado miles de millones de dólares al gobierno de Chávez, sobre el ingreso de Venezuela al Mercosur? Y, como Venezuela no produce casi nada (y por eso los productos chinos no representan la misma amenaza que representan para los productores brasileños y argentinos), los aranceles del Mercosur significan ganarse un problema gratis con China. ¿Va a aceptar esto Venezuela?

En segundo lugar, miren la composición de las exportaciones de Venezuela. Un verdadero ejemplo de integración suramericana, ¿no? De los primeros cinco países sólo hay uno latinoamericano, Cuba, con apenas el cuatro por ciento del total de exportaciones. La composición de las importaciones es un poco mejor, pero no mucho. Como ya he dicho muchas veces antes, los sueños de integración latinoamericana y el discurso antiimperialista son pura retórica. Palabrería que no está respaldada por la realidad o por la acción.

Finalmente, desde hace días he querido ilustrar la historia del ingreso de Venezuela al Mercosur con un solo gráfico. Y, cortesía de Venezuela Europa, aquí lo tienen:

 

Gasto público y votos

Viernes, 13 de julio de 2012

NYT publicó un buen reportaje documentando el efecto del gasto público -específicamente en vivienda- en las preferencias electorales de personas de carne y hueso.

No hay nada que no sepamos ya, pero siempre es bueno recordar, a través de casos concretos, cómo el gasto se transforma en votos.

Lo trágico es que nadie puede culpar a los más necesitados de votar por Chávez por recibir una casa o una pensión. La necesidad extrema y la desesperación tienen el poder de reducir las preferencias y lealtades políticas de cualquier persona a “me ayudó o no me ayudó.”

Ahora bien, lo datos más confiables que tenemos nos indican que el apoyo a Chávez se ha mantenido sorpresivamente estable, a pesar del masivo incremento en el gasto.

¿Qué está pasando?

Pienso que hay tres posibles explicaciones.

La primera es que los datos confiables que tenemos no son tan confiables.

La segunda es que el gasto ha sido ineficiente en términos electorales. Chávez está gastando en sectores que ya iban a votar por él 0 después de años de inflación, escasez, inseguridad y deterioro en los servicios públicos el gasto no tiene el efecto que solía tener.

La tercera es que el gasto le ha servido a Chávez no para subir en las encuestas, sino para mantenerse en lugar donde está. Es decir, si no fuese por el gasto Chávez estaría por debajo de Capriles.

Promotores de la cultura

Viernes, 13 de julio de 2012

Gustavo Tarre en El Nacional y Analítica:

Causa extrañeza ver a tanto poeta, pintor, novelista, músico, periodista, activista político, salir públicamente en defensa de unos corredores de bolsa. ¿Por qué se ha suscitado esta profunda y sorda corriente de rechazo a una detención injusta en un país en el que son frecuentes las privaciones de libertad caprichosas y arbitrarias? La razón es muy sencilla: Econoinvest era algo más que una casa de bolsa. Se trataba de una empresa muy exitosa en su campo de acción, pero era también un centro de encuentro de creadores y emprendedores provenientes de todos los sectores que sabían que allí encontrarían ayuda, apoyo, consejo y amistad.

Esto es totalmente cierto. Cuando metieron presos a los directores de Econoinvest pensé que correrían la misma suerte que Baduel….no porque fueran odiados por ambos lados del espectro político, sino porque….bueno, eran ricos. ¿Quién sale a la calle a protestar por un corredor de bolsa?

Pero no calculé el factor cultura.

La más reciente encuesta

Jueves, 12 de julio de 2012

¿Es el gasto público más confiable que Datanálisis?

Reuters:

El presidente venezolano, Hugo Chávez, solicitará a la Asamblea Nacional –parlamento unicameral dominado por sus aliados– la aprobación de una ley que permita incrementar nuevamente el endeudamiento del país con el objetivo de cubrir el gasto social de este año, según ha informado el vicepresidente, Elías Jaua.

Jaua ha anunciado que el jefe de Estado aprobó en consejo de ministros, el martes por la noche, una “ley especial de endeudamiento complementario” por 30.000 millones de bolívares, que se sumarán a los 81.000 millones de bolívares (casi 15.500 millones de euros) de endeudamiento formal aprobado para este año, lo que representa un incremento del 36 por ciento.

Bien. Treinta mil millones de bolívares es plata, aproximadamente 7.000 millones de dólares. ¿Por qué, si el gobierno está ganando por 25 puntos, vemos este masivo endeudamiento “complementario” a tres meses de las elecciones?

Es cierto que puede ser simple paranoia del gobierno o que quizá desde el inicio la campaña de Chávez planificó gastar esta cantidad.

Pero también es posible que, como revela Consultores 21, la ventaja del presidente es mucho menor a lo que Chávez quisiera, lo cual genera nerviosismo.

Aún así, la pendiente sigue siendo empinada para la oposición. Este gasto quizá es cada vez menos efectivo, pero que sea menos efectivo no quiere decir que no tenga un efecto.

Free and fair

Jueves, 12 de julio de 2012

Sobre la declaración de Obama restándole importancia a Venezuela como amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos, y luego la reacción de los republicanos a esa declaración, Greg Weeks escribió en su blog:

President Obama talked briefly about Venezuela in an interview, giving a statement that’s pretty bland:

“We’re always concerned about Iran engaging in destabilizing activity around the globe,” Obama told a Spanish language television station based in Miami. “But overall, my sense is that what Mr. Chavez has done over the last several years has not had a serious national security impact on us.

“We have to vigilant,” Obama said in the interview broadcast Tuesday. “My main concern when it comes to Venezuela is having the Venezuelan people have a voice in their affairs and that you end up ultimately having fair and free elections, which we don’t always see.”

Set aside for now the fact that Venezuelan elections have been free and fair, but that the opposition mostly loses. Obama’s idea is that you pay attention but don’t over-react. This made Marco Rubio mad, because he’s firmly in the over-react camp.

A estas alturas del partido seguimos en lo mismo.

Primero que nada, no tengo problemas con la crítica de Weeks a los republicanos. Pienso que es acertada.

Pero ¿”free and fair”?

Déjenme aclarar esto por enésima vez. En Venezuela uno puede ir a votar el día de las elecciones y luego la oposición tiene espacio para defender el voto a través de los testigos de mesa. Pero decir esto es muy diferente a decir que las elecciones son “free and fair.” Weeks jamás diría eso en Estados Unidos si los republicanos, para ser reelectos, abusaran  de su poder como lo hace Chávez. Y no creo que los lectores de este blog necesiten que entre en detalles.

Ah –y otra cosa. Uno se pregunta si Weeks está siguiendo el día a día de la campaña. Ciertamente, ha podido escoger una mejor semana para decir que las elecciones venezolanas son “free and fair” y sugerir que el problema es la incompetencia de la oposición.