Otro argumento para hacer #PrimariasYa

Miércoles, 30 de marzo de 2011

(A continuación una publicación conjunta con el blog Caracas Chronicles).

Autor: Juan Nagel

Alberto Nolia

La ventaja de Henrique Capriles en las encuestas tiene que ser bien sólida, porque ya comenzó la arremetida del gobierno.

Ayer, el palangrista Alberto Nolia básicamente aseguró que Capriles sería inhabilitado por supuestos hechos de corrupción que nadie ha detallado todavía. Al mismo tiempo, el asambleísta del PSUV Diosdado Cabello salió pidiendo lo mismo.

Esto no debería sorprendernos, ni tampoco debería desalentar a aquellos que quieren lanzarse. Lo que tenemos que hacer ante la estrategia del gobierno de escoger a su propio contrincante … es ver cómo hacemos para adelantarnos al hecho.

Porque mientras más esperemos para escoger a nuestro candidato, más tiempo tendrá Chávez para escogerlo él. Y no es lo mismo inhabilitar a un potencial candidato que inhabilitar a aquel o a aquella que haya ganado una primaria.

Las primarias tienen que ser ya.

Más sobre este tema:

Bouazizi

Lunes, 28 de marzo de 2011

Mohammed Bouazizi

A Jorge Luis Borges, a quien le encantaba señalar esos pequeños incidentes, sucesos y hombres que habían tenido una desproporcionada e improbable influencia en el curso de la historia, le hubiese fascinado la historia de Bouazizi, relatada con lujo de detalles en un reportaje de The Washington Post.

A mediados de diciembre funcionarios locales amedrentaron a Mohammed Bouazizi, un humilde vendedor de frutas de la ciudad de Túnez, Sidi Bouzid.

No era la primera vez. Durante años, Bouazizi había sido una víctima del abuso y la corrupción en el mercado de frutas. Policías locales humillaban a cada rato a los vendedores, tomando frutas de sus canastas sin pagar. A veces los obligaban incluso a cargar hasta sus automóviles las canastas de frutas que se negaban a comprar.

La madrugada del 17 de diciembre, en su camino al mercado, Bouazizi fue interceptado por dos policías que trataron de robarle sus frutas. Un tío intercedió y logró disuadir a los policías del robo. El tío luego fue a hablar con el jefe de la policía y le pidió ayuda. El jefe llamó entonces a uno de los policías que interceptó a Bouazizi (una mujer) y le dijo que dejara al joven trabajar. Ofendida, la funcionaria regresó al mercado, buscó el puesto de Bouazizi y comenzó a robarle sus canastas de frutas. Cuando Bouaziz se quejó, la funcionaria comenzó a golpearlo enfrente de 50 personas, incluyendo muchos de sus amigos.

Humillado, Bouazizi fue al Palacio Municipal para quejarse. Pidió una reunión con un funcionario y se la negaron. Bouazizi regresó al mercado y anunció a sus colegas que se prendería en fuego para hacerle saber al mundo lo que ocurría en el mercado. Tenía que denunciar el trato injusto que recibían y cuan corrupto era el sistema.

Sus amigos no le hicieron caso, pero poco después se cubrió el cuerpo de disolvente de pintura y se encendió enfrente del Palacio Municipal. Un mes después murió por las quemaduras.

La acción suicida de Bouzizi, resultado más de extrema frustración e indignación que de fanatismo, fue la chispa que escendió la explosión de protestas que ha sacudido el mundo árabe y que, hasta el momento, ha resultado en el desmoronamiento de dos dictaduras.

Bouazizi, claro, no causó esta Primavera Árabe. Otros factores -la represión, la corrupción generalizada, el desempleo, la pobreza, la valiente lucha de miles de activistas, etc- explican porqué estas protestas se han regado como pólvora por la región.

Pero el hecho es que todo estos factores estaban allí presentes desde hace años. El hecho es que, sin Bouazizi, es posible que nada de esto hubiese ocurrido en años, sino décadas.

Eriza la piel pensar en el trayecto de ese par de policías que interceptaron a Bouazizi la madrugada del 17 de diciembre. Imaginar a esa funcionaria despertándose, desayunándose, vistiéndose, saliendo de su casa, encontrándose con su colega en alguna esquina. Quizá, en algún momento, discutieron qué ruta tomar. Y en ese momento, sin advertirlo, estaban marcando el final de las dictaduras de 30 años de Hosni Mubarak y de 23 años de Ben Ali.

Este tipo de accidente, en el que gestos individuales liberan corrientes poderosas que alteran el rumbo de la historia, debería hacer temblar a todos los dictadores del mundo. Porque significa que en sociedades represivas, carcomidas por la corrupción, el abuso, el desemplo y la falta de oportunidades, cualquier accióncualquier gesto de valentíacualquier acto de sacrificio, puede marcar el comienzo del fin de un régimen.

La fecha de las primarias

Jueves, 24 de marzo de 2011

Manuel Rosales: ¿Complicando el cuadro?

(A continuación una publicación conjunta con el blog Crónicas de Caracas).

En el pulso para decidir la fecha de las primarias de la oposición, los partidos que promueven la escogencia del candidato presidencial en 2012 han ganado fuerza. Y el riesgo que corre la oposición postergando las primarias es mucho mayor al que corre adelantándolas.

Antes esta propuesta contaba sólo con el apoyo de Acción Democrática, Copei y Proyecto Venezuela.

Pero ahora, al parecer, hay un forcejeo en Un Nuevo Tiempo, después de que Manuel Rosales enviara una carta apoyando la fecha propuesta por AD.

Sin UNT, el grupo que impulsa las primarias para el último trimestre de 2011 podría quedar reducido a Primero Justicia (a quien le conviene las primarias lo antes posible) y dos partidos pigmeos: Podemos y Causa R.

Si este es el equilibrio final de fuerzas, las primarias difícilmente se realizarán este año.

Dejar las primarias para 2012 me parece una acción miope. Y, aunque ya he expuesto porqué me parece un error, me gustaría añadir un punto adicional.

Como ha recordado Julio Borges, el CNE toma vacaciones colectivas en diciembre y enero. Y algunos rectores del CNE han dicho que no pueden hacer primarias después de marzo. La ventana entre el fin de las vacaciones y la fecha tope impuesta por el CNE podría ser muy estrecha.

Todo esto conlleva dos riesgos:

1) No es verdad, como dice Henry Ramos Allup, que se está decidiendo entre diciembre y enero. Las vacaciones del CNE podrían postergar el proceso hasta finales de febrero o marzo.

2) En teoría las elecciones presidenciales deben realizarse el primer domingo de diciembre. Pero, como ya ocurrió con las legislativas, las elecciones podrían ser adelantadas a una fecha que le convenga más al gobierno. No realizar la primarias en 2011 podría significar, a fin de cuentas, cuatro o cinco meses menos de campaña.

¿Todo esto para qué?

Porque, al parecer, algunos precandidatos de la oposición necesitan más tiempo para tratar de imponerse en las primarias que el que están dispuesto a darle al candidato unitario para ganarle a Hugo Chávez.

PSF endógenos

Miércoles, 23 de marzo de 2011

¿Cómo funciona la cabeza de un Pendejo sin Fronteras?

¿Qué lo hace pensar como piensa?

¿Qué lo hace aferrarse a gente como Hugo, Fidel y Evo con un amor inversamente proporcional a su odio teológico por EEUU?

¿Por qué insiste en proyectar su idiotez más allá de su ciudad natal, de su país?

¿Ignorancia? ¿Resentimiento? ¿Simple tiranofilia? ¿O rebeldía mal canalizada?

Pues bien, la crema y nata de la intelligentsia venezolana nos puede dar algunas pistas.

A través de un viejo artículo de Gustavo Coronel, me entero de una carta que un grupo de novecientos intelectuales le hizo llegar a Fidel Castro cuando vino a la toma de posesión de CAP II.

La carta dice (extractos):

“Nosotros, intelectuales y artistas venezolanos, al saludar su visita a nuestro país, queremos expresarle públicamente nuestro profundo respeto hacia lo que usted, como conductor fundamental de la Revolución Cubana, ha logrado a favor de la dignidad de su pueblo y, en consecuencia, de toda América Latina…Hace 30 años vino usted a Venezuela, inmediatamente después de la victoria ejemplar sobre la tiranía, la corrupción y el vasallaje. Entonces fue recibido por nuestro pueblo como sólo se agasaja a un héroe que encarna y simboliza el ideal colectivo. Hoy, desde el seno de ese mismo pueblo, afirmamos que Fidel Castro, en medio de los terribles avatares que ha enfrentado la transformación social por él liderizada y de los nuevos desafíos que implica su propio avance colectivo, continúa siendo una entrañable referencia en lo hondo de nuestra esperanza, la de construir una América Latina justa, independiente y solidaria”.

Esta carta, vale la pena recordar, no fue redactada en 1959, sino en 1989, el año que cayó el muro de Berlín.

¿Quién la firmó?

A continuación una pequeña muestra (excluyo a los chavistas):

Pedro León Zapata, Manuel Caballero, Milagros Socorro, Elías Pino Iturrieta, Valentina Quintero, Elba Escobar, Elizabeth Fuentes, Marcelino Bisbal, Inés Quintero, Alberto Barrera, José Balza, Elizabeth Araujo, Francisco Herrera Luque, Alexis Márquez Rodríguez, Domingo Maza Zavala, Alejandro Otero, Luis Beltrán Prieto, Manuel Quijada, Domingo Alberto Rangel, Heinz Sontag, Cecilia Todd, Jesús Torrealba, Oswaldo Barreto, Roberto Briceño León, etc, etc, etc.

¿Estarán muchos de ellos arrepentidos de firmar esta carta?

No me queda la menor duda.

Lo que no lograron treinta años de brutal dictadura, lo logró, solito, Hugo Rafael.

El círculo de hipocresía

Lunes, 21 de marzo de 2011

La justificada intervención militar en Libia ha sacado a la luz la hipocresía y las contradicciones de la política exterior de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y otros países europeos.

Pero también ha destapado contradicciones en los argumentos de muchos académicos e intelectuales.

En Libia, por ejemplo, Estados Unidos ha implementado durante los últimos años la política que muchos –incluyéndome– han pedido con empecinamiento para Cuba. Una política de apertura y engagement refractaria a la irracional política actual (en parte, claro, buscando aliados para la mal llamada “guerra contra el terrorismo”).

Pero ahora, que Gadafi se radicalizó y Estados Unidos decidió intervenir en Libia para evitar una masacre, este acercamiento de los últimos años es visto como una política inaceptable e inmoral. El discurso de algunos liberales en EEUU (lo mismos que, como yo, piden un cambio en la política hacia Cuba) se fundió, repentinamente, con el de Connie Mack. Cualquier acercamiento a la dictadura es visto como conchupancia.

Del mismo modo, en el caso de Venezuela y Colombia una miríada de analistas ha aplaudido la política de acercamiento de Juan Manuel Santos. Así Chávez se parezca cada vez más a un dictador árabe, demasiados empleos colombianos y venezolanos están en juego como para que Santos se pueda dar el lujo de asumir una posición idealista de defensa a la democracia (aunque la asumió en el caso de Libia). Así las FARC operen en Venezuela, Santos no tiene otra opción que mejorar las relaciones con Chávez. Además, ¿qué gana Santos metiéndose en los asuntos de otro país? ¿No es la labor de Santos velar por los intereses de Colombia y dejar que los venezolanos resuelvan sus propios problemas?

Claro, si potencias europeas y Estados Unidos aplican la misma lógica en sus relaciones con los sátrapas y monarcas de Medio Oriente este “pragmatismo” pasa a ser “ausencia de principios” e “hipocresía.” Y si Brasil aplica la misma lógica con Cuba, Irán, Libia, Zimbabwe y Venezuela esta “hipocresía” y “apoyo desvergonzado a dictadores” pasa otra vez a ser “pragmatismo,” muestra de una política exterior cada vez más “independiente.”

Sobre estas cosas es difícil generalizar. Cada caso es diferente, y cierto nivel de hipocresía es inevitable.

Pero estos casos nos enseñan que las relaciones internacionales son sumamente complejas, y que, como dice el refrán, es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio.

Recomendación: