La enfermedad en cifras

Lunes, 21 de mayo de 2012

Raúl Reyes me manda este artículo de La Nación con unas cifras que ilustran el estado de salud del presidente:

-En los últimos 12 meses Hugo Chávez realizó diez viajes a Cuba, donde permaneció 93 días.

-Durante sus estancias en Venezuela, el presidente estuvo en reposo durante 220 días.

-Desde el descubrimiento del segundo tumor en febrero pasado, Chávez ha pasado 60 días en La Habana y 37 en Venezuela.

-El 55 por ciento de los decretos de este año se han firmado en Cuba.

-Sólo cuatro apariciones en televisión y dos contactos telefónicos este mes. El promedio hasta su enfermedad era de 16 apariciones por mes.

-Las actividades del presidente cayeron en 2011 un 43,8 por ciento con respeto al año anterior.

No precisamente el retrato de un búfalo.

Encuestas y desmoralización

Lunes, 21 de mayo de 2012

Por recomendación de Guillermo T. Aveledo llegué a este interesante artículo del blog de Ricardo Sucre, donde el politólogo analiza acertadamente la estrategia del gobierno:

El año antes de una elección importante, las encuestas muestran paridad entre la Unidad y la dictadura. Se llega al año electoral, y comienza una brecha a favor del gobierno, que normalmente en abril o mayo del año electoral llega a su punto máximo. Aparece el nerviosismo en el público de la Unidad, y un bajón en el ánimo. Lo que vivimos hoy en marzo de 2012, recuerda el mismo clima de junio de 2010: “no hay nada que hacer, serán 45 diputados con suerte”. Pudiera decir que lo mismo ocurrió en 2008 y 2007, “no hay nada que hacer” en fechas como septiembre de 2007 o a comienzos de noviembre de 2008.

No planteo que las encuestas estén trucadas -no lo pienso, y en entradas previas en el Blog argumento por qué- sino constatar una recurrencia. Las encuestas también son un “producto social”, que interactúan con el contexto.

Creo que Ricardo Sucre tiene razón: el gobierno tiene una estrategia sofisticada para desmoralizar a la oposición. Pero en estos dos párrafos hay una contradicción. No se puede creer en el guion que describe Sucre en el primer párrafo para luego decir que la encuestas “no están trucadas.” Obviamente las encuestas que se amoldan casi a la perfección a este guion deben inspirar algo de sospecha.

Ecopetrol versus Petrobras

Viernes, 18 de mayo de 2012

Mi esposa, que es consultora en temas energéticos, lleva meses hablándome de la creciente interferencia política en Petrobras. Pero de igual modo me sorprendió este comienzo de una nota del blog Beyond Brics:

Ecopetrol, the Colombian national oil company with proven reserves of about 1.8bn barrels, has a bigger market capitalisation than Petrobras, the Brazilian giant with 18bn barrels of reserves and, potentially, multiples of that in its vast new pre-salt oil fields.

That, at least, is what a São Paulo consultancy announced this week. And even if the boffins’ numbers don’t quite add up, something remarkable is going on.

Lea el resto aquí.

Ah -y no se pierdan la última oración del artículo.

Discutiendo en las tinieblas

Jueves, 17 de mayo de 2012

Se decidió a favor de la tarjeta unitaria (rebautizada tarjeta de la unidad).

Sólo quiero decir que la desinformación, la confusión y la inhabilidad de muchos para comprender el debate y entender qué estaba en juego o cuál era el fondo de la discusión me sorprendió un poco.

Muchos argumentaban a favor de una tarjeta unitaria sin saber que en realidad estaban argumentando a favor de la tarjeta propia.

El politólogo José Vicente Carrasquero, por ejemplo, declaró: “Si AD hubiese ganado en las primarias, estaría en contra de la única. ¿Por qué no se quieren contar? Porque le fue muy mal en las primarias y no les interesa sacar pocos votos en esta elección.”

Bien. Aceptemos como cierto lo que dice Carrasquero: la motivación de AD es política. A ellos no les conviene contarse porque, si salen mal en las elecciones, podría perder poder dentro de la MUD en futuras negociaciones y, en general, perder fuerza en la oposición. Esa es la implicación de lo dicho por Carrasquero.

El problema es que la tarjeta unitaria le permite a AD no contarse. De hecho, ya AD y Copei dijeron que no irían con tarjeta propia. Y, si no hay una medición clara de la votación de cada partido, el argumento que verdaderamente anima a las fuerzas políticas que rechazan la tarjeta única -medir fuerzas entre los partidos de la MUD- se desbarata como un castillo de naipes. Porque no me vengan con el cuento de la supuesta incapacidad de los votantes opositores de encontrar a su candidato en el tarjetón. Simplemente no hay comparación entre esta “preocupación” y las otras más reales que muchos hemos mencionado.

En fin, de esto se trata la unidad. Yo creo que había razones poderosas para ir con tarjeta única. Pero algunas batallas se ganan, otras se pierden. La MUD está ahí precisamente para eso: dirimir desacuerdos. Ahora hay que mirar hacia adelante. Estas pequeñas diferencias no deben hacernos perder de vista al verdadero adversario.

Carlos Fuentes

Jueves, 17 de mayo de 2012

Nunca fui un admirador de Carlos Fuentes. Algunas páginas suyas me parecen magistrales. El pequeño escrito que le dedicó a su esposa Silvia en En esto creo, por ejemplo, lo he releído infinidad de veces. Admiraba su enorme curiosidad, algo que, en estos tiempos de creciente especialización, se ha vuelto muy raro. Pero, de los autores del boom, no estaba entre mis favoritos. (Y aclaro esto para no sentirme o sonar falso con este comentario).

Sin embargo, siempre fue una enorme presencia en las letras latinoamericanas y su muerte me entristeció y la sentí como una pérdida. Me recordó que el boom latinoamericano de literatura, de lejos la mejor generación de escritores en la historia de nuestra región, no es eterno (físicamente).

Los dejo con un retrato de Vasco: