Más sobre Ojeda

Sábado, 8 de septiembre de 2012

Dio su conferencia de prensa, con un mensaje perfectamente ajustado al nuevo giro de la estrategia electoral del gobierno y luego desapareció. No se ha sabido nada de él después de su breve declaración; su cuenta de Twitter está muerta; no ha salido a defenderse de quienes lo acusan de vendido ni a matizar o aclarar su posición.

¿Qué está pasando con William Ojeda?

Lo que todo el mundo asume es que lo compraron, lo cual sólo un ingenuo descartaría de antemano. Pero debo admitir que yo no estoy cien por ciento seguro…¿Cómo sabemos que Ojeda no está siendo extorsionado?

Una confesión. Cada vez que he hecho un aporte para denunciar casos como el de Ojeda, me queda siempre una ligera incomodidad en el estómago, producto de una culebrita de duda. La duda viene de pensar que quizá el objeto de mi denuncia está siendo brutalmente extorsionado y eso explica su incomprensible comportamiento. A mí no me queda la menor duda de que el gobierno es capaz de eso y más.

Al mismo tiempo, ¿qué vamos a hacer? ¿No decir nada porque existe esta posibilidad?

Lamentablemente, eso no es una opción.

El memo

Viernes, 7 de septiembre de 2012

Como para confirmar lo que escribí ayer, miren esto:

 

Una reflexión aparte.

Ya he citado aquí una anécdota del compositor John Cage sobre su maestro Arnold Schoenberg, radical innovador que revolucionó la música durante el siglo veinte abandonando el sistema tonal e inventando el sistema dodecafónico.

Cage cuenta (cito de memoria) que Schoenberg una vez le preguntó cuántas horas tiene el día. Cage respondió que veinticuatro. Schoenberg negó con la cabeza y le dijo: “No es cierto. El día tiene el número de horas que John Cage -y no otro- decida ponerle.”

¿A qué viene esto?

A que a veces algunos lectores me han regañado por especular en mis notas. De hecho, esta es una herramienta que es rechazada dogmáticamente por muchos. Cuando Jorge Castañeda la utilizó en un artículo sobre Cuba y Bernard-Henri Lévy en su libro sobre Daniel Pearl, muchos periodistas y analistas arremetieron contra ellos por dignarse a romper este tabú periodístico.

¿De qué me sirvió ayer especular?

Pues imaginar que podría estar pasando en un determinado momento, cuando este ejercicio de imaginación se autodefine como tal y se fundamenta en años de seguir un tema de cerca, podría alertar a otras personas sobre un escenario altamente posible. Y, mientras más personas estén alertas sobre este escenario posible, mayores son las probabilidades de captar otras pruebas que nos acerquen más a la verdad o nos la confirmen.

Descubrir a Schemel requirió de un esfuerzo comunal en el que la especulación responsable e inteligente jugó un papel importante.

Sobre William Ojeda

Jueves, 6 de septiembre de 2012

Como lo anuncié, los de siempre ya comenzaron a pulular en Internet con sondeos donde Hugo Chávez luce invencible. Incluso dicen que Chávez gana “aunque sucedan cosas extraordinarias.” (No exagero; sigan el enlace).

La sorpresa, sin embargo, no son ellos, sino William Ojeda, que con un sentido impecable de timing se unió al coro criticando el supuesto neoliberalismo de la MUD.

Aunque todo el mundo tiene derecho a cambiar de opinión, me gustaría sin embargo señalar algo. Siempre me ha asombrado la velocidad de reacción y la coherencia y coordinación en los grados de énfasis de los medios híbridos / oficialistas cuando estas voces “no oficialistas” hacen y dicen cosas cuya intención pareciera ser desmoralizar y/o dividir a la oposición.

Entre los detalles menos obvios que inspiran sospecha del giro de Ojeda es cómo estos medios parecían saber de antemano lo que iba a ocurrir y estaban listos para exprimir y resaltar esta noticia, todos mancomunadamente.

Si pasearon por los medios oficiales (VTV, RNV, YVKE, etc), saben a lo que me refiero.

Igual pasa con la divulgación de ciertas encuestas.

Expertos y encuestadores

Miércoles, 5 de septiembre de 2012

Juan Nagel está bravo porque la Corporación Andina de Fomento invitó a su conferencia anual a Luis Vicente León, presidente de Datanálisis.

CAF knows that there is currently a polling war going on in Venezuela. On one side, we have a group of firms led by Datanálisis that basically say Capriles has no chance. On the other side, we have a group of firms headed by Consultores 21 that say both candidates are tied, and that Capriles has momentum.

Instead of choosing someone balanced to give a talk about what might happen, CAF has decided all the attendees at its conference will hear only one side of the story.

CAF is basically conceding the election to Chávez at a moment when things are quite fluid.

Como Juan, no soy fanático de Luis Vicente León ni las perogrulladas que vende o hace pasar por análisis. Pero me gustaría abordar este asunto desde otro punto de vista, partiendo de algo que me comentó recientemente Gerver Torres, que desde hace un tiempo trabaja en Gallup.

Hablando sobre un tema totalmente distinto, Gerver me dijo que es muy, muy común que mucha gente, incluso gente muy culta, le adscriba a la persona que realiza y presenta un estudio de opinión una experticie que no tiene. Puede pasar, por ejemplo, que si Gallup divulga un estudio de opinión sobre inmigración, a Gerver lo invitan a una conferencia sobre inmigración para dar una exposición. Pero en la conferencia se nubla con facilidad la frontera entre el estudio de opinión y la materia del estudio. Es decir, mucha gente no tiene claro que Gerver no es experto en inmigración, sino simplemente está presentando un estudio de opinión sobre inmigración.

Por eso él ha optado por comenzar sus exposiciones haciendo una aclaración explícita sobre su campo de experticie.

A Luis Vicente León lo invitan a todas partes para hablar sobre política venezolana, no sólo a la CAF. Para mí la cantidad de invitaciones que recibe no corresponde con su calidad, agudeza u originalidad como analista.

Si me preguntan porqué esto ocurre, apuntaría a esta aguda observación de Gerver.

¿Qué pasó con el mercenario?

Martes, 4 de septiembre de 2012

Reconozco que me equivoqué con el mercenario. Pero no sobre el fondo, sino las formas.

El gobierno no pareciera haberse buscado a un personajillo como Chávez Abarca o Giovanny Vásquez para montar una nueva olla. Lo que aparentemente ocurrió, y especulo en base a un reportaje de Gerardo Reyes y Casto Ocando, fue que a un narcotraficante de baja monta que se fugó de una cárcel en Colombia, Eduardo Acosta Mejía, lo capturaron en Táchira con un pasaporte norteamericano que no tenía sellos de ingreso al país.

Sujeto dominicano estadounidense capturado en Táchira con un pasaporte norteamericano sin sellos de ingreso al país en época electoral, ¿no esto un regalo de Dios?

Gerardo Reyes:

Acosta viajaba hacia el interior del país en un autobús de línea que fue sometido a una inspección de rutina en el Punto de Control del Destacamento de Fronteras Nº 12 de la población de La Pedrera.

El caso hubiera pasado como un incidente migratorio más sino es porque el presidente Chávez lo convirtió la semana pasada en un tema de campaña presidencial, y en una nueva fuente de tensión con Estados Unidos.

Ahora bien, ¿por qué Chávez y el oficialismo no han mencionado más al mercenario?

Sospecho que la razón es que demasiados detalles sobre el pasado Acosta Mejía comenzaron a emerger, robándole la oportunidad al gobierno de inventar una teoría de conspiración.

Y por eso llevamos varias semanas sin saber de él.