¿La pregunta equivocada?

Martes, 15 de mayo de 2012

Cada me convenzo más de que, en Venezuela, se ha sobrestimado el poder de la estrategia de no confrontación de Capriles. Nunca estuve seguro que esa fuese la verdadera razón de su victoria en las primarias y ahora lo estoy menos.

No que prefiera un discurso estridente y polarizador, porque ese no es el caso y muchas veces he criticado este tipo de discurso. Mi punto es que la no confrontación es sobrestimada como estrategia para ganar votos. Pasa lo que pasa con el crimen. Que más del 60 por ciento de los venezolanos diga que la inseguridad es el problema que más lo preocupa no significa que el crimen va a ser un factor fundamental para determinar su voto. De hecho, el crimen evidentemente no tiene un gran peso electoral.

Igualmente, si un candidato confronta o no confronta tampoco importa mucho. En todas las encuestas la población rechaza mayoritariamente el discurso de confrontación. Este último sondeo de Datanálisis, que dice que 82,6% rechaza la polarización, no es una excepción. Sin embargo, Chávez sigue siendo popular adoptando una estrategia radicalmente polarizadora rechazada por la misma gente que lo apoya.

¿Por qué esto importa?

Leopoldo López invirtió buena parte de su campaña enfocándose obsesivamente en el tema del crimen, claramente sobrestimando el potencial electoral de este tema. Quizá tenía razón en enfatizar la violencia, pero con eso no convenció a casi nadie de que él era la mejor opción.

Quizá pensar tanto en términos de confrontar o no confrontar es una pérdida de tiempo y la pregunta que merece más atención es cómo desarticular efectivamente la estrategia electoral del gobierno de ganar votos a través de un gasto masivo; cómo buscar enfoques creativos para ganar esta guerra asimétrica.

Concentrar mayores recursos en esta pregunta (que no necesariamente requiere cambiar un ápice el tono del discurso) podría resultar en una estrategia más matizada, pragmática y efectiva.

El hampa toca tal cual

Domingo, 13 de mayo de 2012

Vía David Ludovico me entero que asaltaron a Teodoro Petkoff y a su esposa en un restaurante en los Palos Grandes. Al parecer no les pasó nada, lo cual me alegra mucho. Pero lo cierto es que ha podido pasar algo.

No me canso de decirlo y algún día escribiré algo largo sobre esto. Para mí Petkoff ha sido uno de los más formidables adversarios del gobierno de Chávez. Sin él, es imaginable que la oposición no hubiese dado el espectacular giro que ha dado en los últimos años. Más que ningún otro intelectual, Petkoff ha sido una suerte de consciencia o timón moral de la alternativa democrática; una influencia moderadora cuya pluma y activismo político -en su caso una redundante escisión- ha contribuido enormemente a encausar a la oposición o impedir que se desacarrile. “No hay nadie en México como Teodoro Petkoff,” ha dicho Enrique Krauze. No hay nadie como Petkoff en muchas partes.

Hay intelectuales que parecen escribir para avanzarse a ellos mismos; que encuentran en el mundo no cosas importantes que haga falta cambiar, mejorar, alabar o criticar, sino meras excusas o herramientas para que el universo los mire y admire. Hay otros que escriben con la genuina intención de querer mejorar las cosas. Escritores cuyos argumentos siempre delatan una vocación cívica y un espíritu agitador que no niegan, pero sí transcienden, las pequeñas ambiciones personales. En ese sentido Petkoff pertenece a esa familia de escritores “comprometidos” que siempre han inspirado en mí una gran admiración.

Tengo una queja, sin embargo: el abandono de los editoriales diarios. En este año clave la oposición los necesita.

Malas y buenas noticias

Domingo, 13 de mayo de 2012

De hecho, lo que dije que podría pasar va a pasar. Ayer en El Nacional (suscripción):

En caso de que la propuesta [tarjeta] única sea rechazada, el presidente de Copei, Luis Planas, declaró que su partido se sumaría a una tarjeta que agrupe a diferentes organizaciones. “Si no se puede aplicar la única, Copei igual se desprendería de sus símbolos y se incorporará a una tarjeta que recoja la unidad de varios factores.”

Lo cual, por supuesto, dejaría hueco el argumento de Primero Justicia y demostraría que la tarjeta unitaria es una pésima idea. ¿Y cuáles son los argumentos que están esgrimiendo los que se oponen a la tarjeta única?

El secretario encargado de la MUD, Ramón José Medina, subrayó que no está prevista la discusión entre las tarjetas para la postulación de Capriles y que el acuerdo data de julio del año pasado. “No sé quién está intentando revivir un tema que ya está decidido. Lo que hay es una tarjeta unitaria en la que se está trabajando en función de la tramitación que requiere ante el CNE. Los partidos que quieran acogerse a la misma lo harán, los que no quieran estarán en el tarjetón,” dijo.

Afortunadamente, hay gente en PJ con cierto nivel de influencia dentro del partido que se inclina por la tarjeta única:

Extraoficialmente se conoció que, luego de la declaración de Copei, un directivo de PJ se comunicó con Planas para reclamarle la convocatoria de prensa y le recordó que el acuerdo de la MUD era no hacer declaraciones y esperar hasta el lunes. La fuente refirió que Capriles Radonski estaría “proclive” a la escogencia de la tarjeta única, a pesar de que su partido PJ prefiere la unitaria.

Un debate que no debería serlo

Viernes, 11 de mayo de 2012

De verdad que es difícil entender porqué algunos opositores venezolanos piensan que es mejor utilizar la tarjeta unitaria que la tarjeta única en las elecciones presidenciales de octubre.

Bajo el primer esquema, la tarjeta unitaria sería una opción. Los partidos deciden si abandonan o no su tarjeta para favorecer una tarjeta común. Bajo el segundo esquema la tarjeta única sería una obligación de todos los partidos de la MUD.

Ya he explicado porqué este debate no me parece un debate. La tarjeta única es sin duda mejor.

Pero me gustaría añadir un punto.

Todo el mundo sabe que los que apoyan la tarjeta unitaria lo hacen por un simple motivo: piensan con razón que van a ser el partido más votado y esto los fortalece en futuras negociaciones.

Pero, si ese es el caso, deberían ser transparentes y argumentar “todos los partidos deben ir con tarjeta propia.” Porque, si un partido como Un Nuevo Tiempo decide plegarse a la tarjeta unitaria, ya no se podría medir bien el peso de cada partido en base a la votación de octubre.

La tarjeta unitaria es la combinación de defectos de los dos lados del debate: perjudica la unidad por un lado (poniendo a competir a los partidos); y por el otro no medirá en octubre, de una manera limpia y transparente, el peso de cada partido (a menos que nadie se plegue a la tarjeta unitaria).

¿Es esto tan difícil de entender?

Ellos saben quiénes son

Viernes, 11 de mayo de 2012

En la entrevista que le hizo SoiTV, Luis Velásquez Alvaray acusa a José Vicente Rangel de ser el líder de la Banda de los Enanos, un red de extorsión que opera dentro del Poder Judicial.

Pero, tratándose de un sujeto de dudosa credibilidad, ¿cómo saber si él de verdad sabe o cree él mismo que JVR es el líder de esa banda criminal?

Una entrevista que le hizo El Nacional en marzo de 2006 nos da una pista::

El Nacional: ¿Y porque Los Enanos son tan poderosos? ¿Quiénes los amparan?
Velásquez Alvarado: No sé, pero son poderosísimos. Eso quiero advertírselo al ministro. El vicepresidente (José Vicente Rangel) y Nicolás Maduro saben quiénes son.
EN: ¿Tienen conexión en el Gobierno?
VA: Manejan intereses económicos importantes, pero ignoro si tienen relación
con alguien del Gobierno.

A la luz de la recientes revelaciones del ex magistrado, hay algo escalofríante en estas declaraciones. Fíjense que no dice quiénes conforman la Banda de los Enanos. Tampoco se atreve a implicar directamente a nadie del gobierno, probablemente por miedo. Pero sí menciona a JVR, como si le estuviese enviando entre líneas un mensaje.