Arrimando el límite de lo aceptable

Martes, 3 de julio de 2012

Aprovechando el recién divulgado video de Maduro reunido con militares paraguayos, al parecer incitándolos a rebelarse, quiero seguir martillando un punto importante.

Imaginemos que en 2009 a Álvaro Uribe, el entonces presidente de Colombia, lo hubiese destituido el Congreso a través de una proceso constitucional que, a pesar de no violar la ley, hubiese sido poco democrático por falta de debido proceso.

Imaginemos que luego surgen pruebas y videos de Hillary Clinton conspirando con los militares colombianos para atizar una rebelión y devolver a Uribe al poder.

¿Cómo hubiese reaccionado la región?

El Alba seguramente hubiese aplaudido al Congreso colombiano por la destitución de Uribe y luego puesto el grito en el cielo por la intervención de Estados Unidos.

Brasil, México y Argentina quizá no hubiesen celebrado la destitución, pero tampoco hubiesen protestado. Y seguramente hubiesen condenado la intervención estadounidense.

Países moderados como Chile y Costa Rica también hubiesen criticado a Estados Unidos.

¿Por qué entonces nadie critica ahora a Venezuela por la intervención en Paraguay?

Parte de la respuesta es una combinación de la sospecha y desconfianza que Estados Unidos inspira en la región, y pura y simple lealtad tribal ideológica.

Pero también hay otro factor que explica porqué países que están plenamente conscientes del doble estándar, y que bajo otras circunstancias probablemente lo repudiarían (México, Colombia, Chile), prefieren ahora no decir nada.

Algunos llevan tiempo diciendo que la razón es el temor a quintas columnas. Buscarse problemas con Chávez conlleva el riesgo de que el gobierno venezolano financie con petrodólares a fuerzas clandestinas en otros países.

¿Para qué, se preguntará Piñera o hasta hace poco Calderón, me voy a buscar una pelea con Chávez? ¿Para que les envíe maletas llenas de dólares a elementos radicales y desestabilizadores dentro de mi país? ¿Para ser escogido como blanco de su maquinaria propagandística continental? ¿No es mejor ignorar su discurso y acciones hipócritas y así ahorrarme un dolor de cabeza, considerado que ya tengo demasiados?

Más aún, ¿qué voy a ganar si levanto la voz, si nadie más está dispuesto a hacerlo? ¿Quedarme solo? ¿Ser visto como el pitiyanqui de la región porque sólo EEUU apoya públicamente mi posición?

Naturalmente, la decisión es no pelear con Venezuela.

El problema es que, si todo el mundo piensa así, el terreno queda libre para que Chávez avance; para que sienta que tiene espacio para incluso incitar a una rebelión militar en otro país. Y, como todo bully, Chávez es incapaz de imponerse límites. Si tiene el espacio, él sigue avanzando hasta convertir la defensa regional de la democracia en una farsa.

Chávez se beneficia enormemente de ser un bully en una región donde ninguno de sus adversarios lo es.

Sospechosos habituales

Viernes, 29 de junio de 2012

Los sospechosos habituales ya saltaron a condenar la destitución de Lugo Paraguay y a asignarle un rol protagónico a Estados Unidos, moldeando la realidad para que encaje en esa simplista y para ellos adictiva narrativa del gran duelo entre la Hidra imperial y los ángeles tercermundistas que la resisten.

Nada nuevo bajo el sol, claro, pero igual vale la pena señalar el contraste entre los agudos reflejos y rapidez de reacción que demuestran cuando la víctima es un miembro del clan y el silencio que siempre sigue a los abusos de los colegas de la tribu.

Se que ya es demasiado pedirles que critiquen a los miembros del clan directamente por las tropelías que cometen dentro de sus países. Pero los sospechosos habituales ni siquiera asoman una crítica ante el apoyo de Venezuela a Siria, por ejemplo; o ante la ironía de un Chávez condenando al Congreso paraguayo a la vez que recibe en Caracas, con honores, a Lukashenko y Ahmadineyad.

¿Por qué ocurre esto?

En parte puede ser esa necesidad casi infantil de creer en narrativas simplistas.

Pero otra posible explicación es que no quieren perder valor en el mercado. Si los sospechosos habituales tiene posiciones más complejas, sutiles, matizadas o simplemente menos partidistas, perderían valor en el mercado de opiniones. Después de todo, la gente sólo los llama porque son del “otro lado,” donde no hay mucha competencia. Como dice el refrán, en tierra de ciegos el tuerto es el rey.

Pero estoy especulando. Mejor darles el beneficio de la duda.

Los límites del populismo

Jueves, 28 de junio de 2012

¿Cuál es la conclusión más importante que podemos sacar de la más reciente encuesta de Consultores 21?

En los últimos meses el gobierno ha aprovechado los ingresos petroleros y se ha endeudado para expandir el gasto público y apuntalar el consumo, generando una sensación de bonanza. La economía está creciendo a un 5,6%. El gasto público creció un 28% el primer cuarto de 2012 con respecto al mismo período el año anterior. El pasado mayo, en comparación a mayo de 2011, el gasto aumentó en un 66,6%. Sólo en construcción de viviendas el gasto se ha inflado más del doble del gasto promedio del año anterior.

Nuevas misiones y programas sociales brotan por doquier: la Misión Hijos de Venezuela, la Misión en Amor Mayor, la Misión Vivienda, Mi Casa Bien Equipada…

Fíjense cómo, según Consultores 21, el porcentaje de personas que siente “en los personal” que Chávez “los ha ayudado o apoyado en algo” ha subido diez puntos en seis meses (en azul).

Sin embargo, esta estrategia populista no pareciera haberle dado réditos electorales al presidente. A la par de este gasto masivo, sin precedente en la historia del país, Chávez apenas ha subido 0,6% desde diciembre y no ha logrado ampliar su ventaja sobre el margen de error.

Y al que opine que estoy apoyándome demasiado en Consultores (considerando el panorama, una estrategia de análisis válida), el blog YV Polis hizo este gráfico comparando las cifras de las encuestas falsas nuevas con las más establecidas, donde, como sabemos, también hay varias encuestas poco confiables. Fíjense que en el segundo gráfico, de los dos el más creíble, el gasto tampoco se nota:

Una vez más, no quiero inflar expectativas porque sigo pensando que el camino hacia la victoria está lleno de piedras. Pero esta ineficiencia del gasto es increíble. El gobierno pisa el acelerador, pero el carro casi no acelera.

Consultores 21

Miércoles, 27 de junio de 2012

La gran noticia, por supuesto, es que, pese al gasto público masivo, el grosero ventajismo y el alto crecimiento económico, la encuestadora más confiable del país, Consultores 21, revela que hay prácticamente un empate técnico entre Capriles (44,5%) y Chávez (47,9%).

Pero para el diario Panorama, desde hace tiempo transformado en desaguadero oficial del chavismo, la noticia no es el empate, ni tampoco la brecha entre el último sondeo de Consultores y las otras encuestas que dan una ventaja mucho mayor a Chávez, sino que Capriles ha bajado siete puntos en un año. La risible y patética manera de enmarcar la noticia es casi una confesión de la incomodidad que provocan estos números. Cita textual del primer párrafo:

En solo un año, el candidato a la reelección presidencial, Hugo Chávez, creció 8 puntos, mientras que el aspirante por la oposición, Henrique Capriles Radonski cayó 7 puntos. Así lo revela la más reciente encuesta de Consultores 21, a la que tuvo acceso este diario…La encuestadora, que en junio del año pasado daba una intención del voto hacia el candidato del Psuv de 39,2%, mostró cómo en junio de este año la tendencia escaló 8 puntos hasta ubicarse en 47,9%, en tanto que el candidato de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) descendió 7 puntos, al pasar de 51,0% en junio de 2011 a 44,5% en el mismo periodo de 2012.

Ahora bien, aunque esto es una excelente noticia para la oposición, la misma encuesta de Consultores revela tendencias que favorecen a Chávez. Algunos ejemplos:

  • El porcentaje de personas que dice que el presidente los “ha ayudado o apoyado en algo” ha subido diez puntos desde marzo.
  • La nueva ley del trabajo ha sido muy bien recibida por la mayoría de los venezolanos.
  • El pesimismo y la insatisfacción del electorado ha venido decreciendo y el optimismo aumentando.
  • El porcentaje de personas que califica el gobierno como “bueno” y “muy bueno” ha subido, al igual que la popularidad (agrado) de Chávez y el número de personas que se niega a culpar al presidente de los problemas del país.

En general es difícil encontrar indicadores en los que Chávez no registre mejoras.

Aún así, este empate técnico es alentador. La subida sigue siendo empinada, pero no tanto como había imaginado.

Lealtad tribal, hipocresía

Miércoles, 27 de junio de 2012

A primera vista la reacción de la región a lo ocurrido en Paraguay ha sido buena. En la destitución de Lugo se siguieron los procedimientos legales. A menos que se quiera estirar el término hasta hacerlo inútil, la acción no constituyó un golpe de Estado.

Sin embargo, los países de la región fueron capaces de ver más allá de la letra de la ley y condenar una acción que, aunque constitucional, fue un atentado al principio de debido proceso, cuya importancia, especialmente en este caso, sería un error subestimar. Tratar con ligereza la destitución de un presidente electo popularmente a quien le faltaban sólo nueve meses de mandato es poco serio e irresponsable. Cualquier remoción de una persona que ocupa el cargo de presidente en un sistema n0 parlamentario acarrea importantes implicaciones para la estabilidad política de un país.

En fin, la reacción de la región fue en ese sentido ejemplar. Excepto por un pequeño detallito.

Esa sutileza de análisis no se ha aplicado a Venezuela, Bolivia, Nicaragua o Ecuador.

En los casos extremos de Nicaragua y Venezuela, por ejemplo, muchos de los países que ahora condenan al Congreso paraguayo no han sido capaces de entender, reconocer o llamar la atención a cosas tan básicas como la importancia de la separación de poderes en cualquier democracia.

Lo que hace pensar que esto, en el fondo, no es sutileza de análisis ni una genuina defensa de principios. En un buen número de países lo que estamos viendo es hipocresía o lealtad tribal.