La universidad en la calle

Viernes, 15 de octubre de 2010

En un recorrido ayer por el centro de Caracas literalmente me tropecé con cientos de funcionarios de la Policía Metropolitana y la Guardia Nacional bloqueando una avenida, ayudados por varios camiones antimotines. Por un instante dudé sobre la razón de semejante (e intimidante) despliegue, pero luego, cuando vi la sede del ministerio de Educación Superior, recordé la marcha de las universidades.

Enseguida di la vuelta a la cuadra para ir al otro lado y me di cuenta que el despliegue policial, aunque abusivo y exagerado (800 funcionarios), era entendible.

Una multitud de profesores, estudiantes y miembros activos de la sociedad civil alzaban pancartas, gritaban consignas, bailaban y luchaban para hacer retroceder a Chávez en sus intentos de ahogar financieramente a las universidades. Dieciocho universidades de todo el país estaban presentes, reclamando sus derechos.

Fue emocionante ver, una vez más, a la sociedad democrática venezolana levantando barreras para frenar y enfrentar la aplanadora chavista.

¿Jodidos?

Miércoles, 13 de octubre de 2010

“¿En qué momento se había jodido el Perú?”

Probablemente, esta es la oración más famosa de la obra entera de Vargas Llosa. La pregunta se la hace Zavalita, el periodista frustrado que protagoniza Conversación en la Catedral.

Por sí sola la oración no es poderosa. Lo que la hace poderosa es el resto del magistral primer capítulo de la novela. No hay que ser peruano para saber a qué se refiere el narrador con ese “jodido,” que Zavalita no sólo aplica al Perú, también a personas específicas.

Basta una caminata hoy día por el centro o por Sabana Grande; basta con entrar a una fuente de soda y ver las miradas cansadas, soñolientas, “adormecidas por la rutina;” basta con ver la expresión de derrota de un buhonero o de la viejita que, detrás del vidrio sucio de una taquilla, vende boletos de lotería, para saber que ellos, también, están jodidos. Que Venezuela, como el Perú de Odría, está jodida.

La famosa oración de Vargas Llosa tiene, además, otra resonancia especial para los venezolanos, pues ella sugiere que hay un momento específico en que el país pudo quizá no salvarse, pero sí encaminarse hacia un mejor destino. O no hacer un cruce que, definitivamente, lo llevó para peor.

¿En qué momento se jodió Venezuela?

¿El 27 de febrero de 1989? ¿El momento en que Chávez salió por TV y dijo el famoso “por ahora”? ¿El instante en que Caldera decidió indultar al jefe golpista? ¿El día que el pueblo venezolano eligió a nuestro actual presidente? ¿En 2006, cuando lo volvió a elegir? ¿O el instante en que Pedro Carmona decidió disolver los poderes? ¿O el día que la oposición decidió boicotear las elecciones legislativas de 2005?

También es bueno darle la vuelta al asunto e imaginar cómo, en unos años, podríamos hacernos la pregunta en qué momento se jodió Chávez.

¿El día que Manuel Rosales reconoció su derrota, a pesar de haber competido bajo circunstancias electorales tremendamente injustas? ¿O en mayo de 2007, cuando Chávez desató una ola nacional de protestas por el cierre de RCTV? ¿O en diciembre de ese mismo año, cuando perdió el referendo constitucional? ¿O en noviembre de 2008, cuando la oposición ganó varias de las gobernaciones más importantes del país? ¿O el día que se anunció el acuerdo unitario de la MUD? ¿O el 26 de septiembre de 2010?

Sólo el futuro lo dirá.

Makled habla…

Lunes, 11 de octubre de 2010

Walid Makled

El gobierno de Colombia lo describe como el tercer capo de la droga  más peligroso del mundo. El de Estados Unidos  lo acusa de enviar 10 toneladas de droga mensuales a ese país. Y el de Venezuela lo culpa de dirigir una poderosa red de narcotráfico, pese a que, por un tiempo, los hilos que los conectaban con el chavismo no eran precisamente invisibles.

Ahora, desde una cárcel de máxima seguridad en Colombia, Walid Makled decidió soltar la lengua.

A continuación algunos extractos de una entrevista que le dio al periodista Casto Ocando:

¿Cómo comenzó su relación con el gobierno chavista?

A través del ex gobernador Acosta Cárlez, yo colaboré con 2 millones de dólares para la campaña del Sí en 2004.

¿Cómo obtuvo usted las concesiones en Puerto Cabello y el aeropuerto de Valencia?

Esa concesión era originalmente de unos familiares del gobernador Salas Romer, a quienes les compré la maquinaria de esa almacenadora por 3,4 millones de dólares, debido a que Acosta Cárlez de las quería quitar. Acosta Cárlez me dijo que para tener la concesión debía pagarle 12 millardos de bolívares. Entonces le hice 5 cheques de 1.000 millones bolívares cada uno…Esos 5 cheques se los entregó a varias fundaciones que eran de sus hermanos y de sus cuñadas.

¿Cómo explica usted el cargamento de droga que decomisó la DIM en la finca de su familia en el estado Carabobo?

Los generales Orlando Rodríguez y Cliver Alcalá tienen que explicar de dónde sacaron esa droga y la metieron en mi finca.

¿Los acusa usted de sembrarles la droga?

Claro, cien por ciento. Imagínese una persona que se esté ganando de 6 a 8 millones de dólares. ¿Qué necesidad tienen de tener en su finca una droga y a nombre de uno…Todo el expediente está viciado…Pero yo tengo todas las pruebas, gracias a Dios logré sacar las pruebas de toda la gente que yo le colaboraba, y la que tenía metida en mi nómina…Vauchers, números de cuentas donde les he depositado, cuentas a nombre de esposas de ellos. En mis nóminas tenía a ministros, hermanos de ministros, generales, almirantes, contraalmirantes, coroneles y cinco diputados de la Asamblea Nacional, a quienes les regalé un carro último modelo a cada uno.

Usted afirma que tiene una fortuna superior a los 1.000 millones dólares.

Es más que eso. Nosotros somos una familia que ha venido trabajando por 30 años.

¿Y dónde está esa fortuna, en Venezuela o en el exterior?

Déjeme explicarle. Yo cuando hablo de esa suma estoy metiendo las empresas que están en manos del Gobierno. Del Gobierno no, en manos de cuatro generales delincuentes. Son tan descarados, que el que está manejando Aeropostal es el hermano del (ex) presidente del Banco de Venezuela, Orellana. ¿Qué le parece?

¿Quiénes son esos generales que manejan ahora sus empresas?

¿Cómo es posible que un general viva en una casa de 3, 4 millones dólares, como vive el general Néstor Reverol? ¿Cómo es posible que su familia en Cabimas viva en una casa de 2 millones dólares? Claro, con la plata de los Makled.

El resto está en El Nacional del domingo (por suscripción).

El pragmatismo de Falcón

Miércoles, 6 de octubre de 2010

Henri Falcón

Henri Falcón en una entrevista a Unión Radio:

“Si ponemos de verdad los pies sobre la tierra…nosotros habíamos estado en la concepción de una opción distinta, un poco tirarle al centro, etcétera…Pero lamentablemente la polarización en este país se afianzó con este proceso electoral. Entonces hay dos caminos, no podemos escoger otro. Hay un camino de la arbitrariedad, del autoritarismo, y por el otro lado tenemos el camino del consenso, del diálogo, del desarrollo, del respeto, la tolerancia y la democracia. Entonces nosotros, con todas nuestras diferencias, tenemos que elevarnos sobre nuestros intereses particulares, y coincidir con la democracia, coincidir con el país, y tratar de dejar de lado los intereses subalternos, para poder enmarcarnos dentro de una visión que permita rencontrarnos a todos como venezolanos.”

En otras palabras, Henri Falcón está diciendo que, si tiene que escoger entre oposición y gobierno, él escoge a la oposición. También abre la puerta a una posible integración del PPT a la MUD, lo cual no sorprende. Falcón es un líder moderno y pragmático, capaz de captar rápidamente que, después de los resultados del 26, en los que el PPT fue casi anulado por la polarización del voto, la tercera vía propuesta por su partido es una quimera.

Falcón, creo, ve el panorama con meridiana claridad. Su objetivo principal, del que acaso depende su supervivencia personal, es, antes que construir una tercera vía, impedir que Chávez se perpetúe en el poder. La pregunta clave entonces es qué debe hacer el PPT para alcanzar este objetivo; dónde puede ser más útil para combatir el proyecto autoritario de Chávez. ¿En ese reducido espacio electoral que existe entre la oposición y el gobierno -que hizo al PPT perder varios diputados en Lara- o sentado en la Mesa de la Unidad Democrática?

Si no me equivoco, Falcón ya se dio cuenta que, sin el PPT, la MUD tiene menos fuerza y recursos para frenar al gobierno. Y sin la MUD, el PPT no tiene poder alguno frente a Chávez ni mayor posibilidad de sobrevivir las fauces autoritarias del régimen.

La unión es simplemente el mejor camino.

Premio de consolación

Martes, 5 de octubre de 2010

Jacqueline Farías

¿Se acuerdan del plan de Chávez de superponer “vicepresidentes regionales” escogidos por él sobre la estructura de gobernadores y alcaldes electos por el pueblo?

Chávez asomó la idea a mediados de 2007 como parte de su propuesta de reforma constitucional. Y la propuesta fue rechazada en diciembre, en lo que marcó su primera derrota desde que ascendió al poder en 1998.

Luego, un año después, la oposición ganó varias de las gobernaciones más importantes del país, además de la alcaldía Metropolitana.

Es cierto que Chávez luego despojaría de recursos y poderes a algunas de estas gobernaciones y alcaldías, y haría aprobar leyes para eliminar el FIDES y la ley de asignaciones económicas especiales.

Pero también es cierto que, rechazando a través del voto la reforma, y luego llenando espacios (también a través del voto) en esa estructura federal del país que el gobierno no ha logrado demoler, la oposición le ha complicado la vida al presidente.

Y esta presencia importante en estas estructuras democráticas -que son el gran legado de la Cuarta República- ha sido consolidada en las elecciones legislativas, al punto que ahora será mucho más difícil demoler estas estructuras porque hay demasiada gente adentro protegiéndolas.

Un perfecto ejemplo es la gobernación del Táchira. Cuando Pérez Vivas ganó las elecciones en 2008 la oposición fue mayoría en apenas 6 de los 29 municipios del estado. En las elecciones legislativas 19 de los 29 ayuntamientos sufragaron mayoritariamente por la MUD.

La oposición todavía confronta grandes retos y está lejos de lograr su principal objetivo.

Pero en el pulso que libra con el gobierno no se ha dejado doblegar.

¿Y qué decir sobre plan de Chávez de imponer vicepresidencias regionales? Pues que lleva más de tres años de retraso, casi haciendo parecer a Jacqueline Farías como un premio de consolación.