Reuters y la falta de contexto

Lunes, 10 de septiembre de 2012

La info está disponible. Muchos de nosotros hemos escrito ampliamente sobre la situación de las encuestas. Encuestadoras que tienen un récord vergonzoso. Evidencia comprometedora que apunta hacia la compra de encuestadores. Surgimiento de una miríada de sondeos que ni siquiera tienen una página web o una metodología creíble. Encuestadores que actúan como voceros oficiales. Estudios detallados que evalúan el historial y la confiabilidad de cada encuestadora.

Pero Reuters prefiere ignorar todo esto y elaborar una nota con una tabla simplista desprovista del más mínimo contexto.

Repito, nada de esto es secreto. Pareciera que estos corresponsales estuvieran despachando reportes sobre Venezuela desde Rusia, antes de Internet.

La complicada ruta al Mercosur

Lunes, 10 de septiembre de 2012

No se qué estará pasando porque a Brasil, claramente, le conviene que Venezuela entre al Mercosur.

Pero esta noticia de Última Hora de Uruguay me sorprendió:

El rechazo del Congreso paraguayo a la decisión que tomaron Argentina, Brasil y Uruguay establece un nuevo escenario que genera un conflicto jurídico y político.

El canciller Patriota compareció ante la Comisión de Relaciones Exteriores de Brasil para explicar el alcance de la situación. Reconoció que el retorno del gobierno paraguayo y una posible reevaluación del ingreso de Venezuela están siendo considerados por los presentantes del Mercosur y de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur).

Más sobre Ojeda

Sábado, 8 de septiembre de 2012

Dio su conferencia de prensa, con un mensaje perfectamente ajustado al nuevo giro de la estrategia electoral del gobierno y luego desapareció. No se ha sabido nada de él después de su breve declaración; su cuenta de Twitter está muerta; no ha salido a defenderse de quienes lo acusan de vendido ni a matizar o aclarar su posición.

¿Qué está pasando con William Ojeda?

Lo que todo el mundo asume es que lo compraron, lo cual sólo un ingenuo descartaría de antemano. Pero debo admitir que yo no estoy cien por ciento seguro…¿Cómo sabemos que Ojeda no está siendo extorsionado?

Una confesión. Cada vez que he hecho un aporte para denunciar casos como el de Ojeda, me queda siempre una ligera incomodidad en el estómago, producto de una culebrita de duda. La duda viene de pensar que quizá el objeto de mi denuncia está siendo brutalmente extorsionado y eso explica su incomprensible comportamiento. A mí no me queda la menor duda de que el gobierno es capaz de eso y más.

Al mismo tiempo, ¿qué vamos a hacer? ¿No decir nada porque existe esta posibilidad?

Lamentablemente, eso no es una opción.

El memo

Viernes, 7 de septiembre de 2012

Como para confirmar lo que escribí ayer, miren esto:

 

Una reflexión aparte.

Ya he citado aquí una anécdota del compositor John Cage sobre su maestro Arnold Schoenberg, radical innovador que revolucionó la música durante el siglo veinte abandonando el sistema tonal e inventando el sistema dodecafónico.

Cage cuenta (cito de memoria) que Schoenberg una vez le preguntó cuántas horas tiene el día. Cage respondió que veinticuatro. Schoenberg negó con la cabeza y le dijo: “No es cierto. El día tiene el número de horas que John Cage -y no otro- decida ponerle.”

¿A qué viene esto?

A que a veces algunos lectores me han regañado por especular en mis notas. De hecho, esta es una herramienta que es rechazada dogmáticamente por muchos. Cuando Jorge Castañeda la utilizó en un artículo sobre Cuba y Bernard-Henri Lévy en su libro sobre Daniel Pearl, muchos periodistas y analistas arremetieron contra ellos por dignarse a romper este tabú periodístico.

¿De qué me sirvió ayer especular?

Pues imaginar que podría estar pasando en un determinado momento, cuando este ejercicio de imaginación se autodefine como tal y se fundamenta en años de seguir un tema de cerca, podría alertar a otras personas sobre un escenario altamente posible. Y, mientras más personas estén alertas sobre este escenario posible, mayores son las probabilidades de captar otras pruebas que nos acerquen más a la verdad o nos la confirmen.

Descubrir a Schemel requirió de un esfuerzo comunal en el que la especulación responsable e inteligente jugó un papel importante.

Sobre William Ojeda

Jueves, 6 de septiembre de 2012

Como lo anuncié, los de siempre ya comenzaron a pulular en Internet con sondeos donde Hugo Chávez luce invencible. Incluso dicen que Chávez gana “aunque sucedan cosas extraordinarias.” (No exagero; sigan el enlace).

La sorpresa, sin embargo, no son ellos, sino William Ojeda, que con un sentido impecable de timing se unió al coro criticando el supuesto neoliberalismo de la MUD.

Aunque todo el mundo tiene derecho a cambiar de opinión, me gustaría sin embargo señalar algo. Siempre me ha asombrado la velocidad de reacción y la coherencia y coordinación en los grados de énfasis de los medios híbridos / oficialistas cuando estas voces “no oficialistas” hacen y dicen cosas cuya intención pareciera ser desmoralizar y/o dividir a la oposición.

Entre los detalles menos obvios que inspiran sospecha del giro de Ojeda es cómo estos medios parecían saber de antemano lo que iba a ocurrir y estaban listos para exprimir y resaltar esta noticia, todos mancomunadamente.

Si pasearon por los medios oficiales (VTV, RNV, YVKE, etc), saben a lo que me refiero.

Igual pasa con la divulgación de ciertas encuestas.