Bajas defensas

Miércoles, 20 de marzo de 2013

Como ya he comentado, Alfredo Croes y la gente de Datos hicieron el estudio más profundo que se ha hecho sobre los Consejos Comunales, lo cual los llevó a visitar más de quinientos barrios. ¿Qué se llevó Croes de esta experiencia? Una de sus conclusiones me pareció conmovedora:

En las entrevistas se presentó la sensación de estar ante personas que están haciendo esfuerzos casi sobrehumanos para compensar un poco el abandono al que han sido sometidos tanto ellos como los suyos. Ese sentimiento de abandono, visible físicamente en las comunidades visitadas, no ha endurecido sus defensas ante la demagogia política. Al contrario, parece hacerlos más vulnerables ante la misma.

Piensen en el familiar o amigo que sufre de una grave enfermedad que probablemente lo va a matar. Vean cómo el sufrimiento y el miedo lo hacen más vulnerable a depositar esperanzas en rezos, virgenes milagrosas, curas alternativas. Vean cómo se agarra como un náufrago de una tabla de cualquier tratamiento que le de esperanza, por más alocado que este suene o sea.

Qué más da

Miércoles, 20 de marzo de 2013

María Corina Machado ha estado resaltando con razón el silencio de la comunidad internacional ante lo que está ocurriendo en Venezuela.

No sólo es el silencio ante la sentencia inconstitucional del 8 de marzo, que le permitió a Nicolás Maduro competir desde la presidencia. También son los militares alineándose políticamente con mayor desfachatez que antes. Rafael Ramírez diciendo que los trabajadores de PDVSA estarán activados en la campaña para elegir a Maduro. La selectiva intimidación judicial a Henri Falcón, Leopoldo López, Richard Mardo y otros. El cierre del aeropuerto de La Grita para impedirle a Capriles llegar a un acto público. Y el ministro de Turismo, como Joe McCarthy, ordenando a una cadena estatal de hoteles no permitir presentaciones de comediantes de oposición.

¿Y la comunidad internacional? ¿Y la OEA? Callada como callaba cuando Chávez hacía cosas similares. La diferencia es que ahora el gobierno, que no ha sido elegido por nadie, es más vulnerable a la presión. Pero nadie fuera de Venezuela ha lanzado una crítica. Al contrario, lo que en otros países sería visto como inaceptable es visto como normal en nuestro país.

¿Se debe esto a la usual indiferencia y la petrodiplomacia? ¿A que los gobernantes, calculando que Maduro tiene un buen chance de ganar, no quieren ponerse en las malas con Venezuela? Sí, pero también que la muerte de Chávez levantó una humareda de solidaridad que el gobierno ha aprovechado para abusar y actuar sin miedo a repercusiones internacionales de ningún tipo.

Y, en ese cálculo, no se han equivocado. Los países del hemisferio parecen resignados a coexistir seis años más con el chavismo.

No sólo los militares salieron del clóset

Martes, 19 de marzo de 2013

Hizo de la igualdad norte de su acción y de la soberanía altiva de su patria credo permanente. El rostro de esta América es otro desde que él irrumpiera en la escena, y es mejor porque Chávez demostró que cuando la voluntad de cambios justicieros no es expresión iluminismos personales, sino síntesis de la aspiración de las mayorías, estos son indetenibles.

Esto no lo dijo Ignacio Ramonet, sino Alicia Barcenas, secretaria ejecutiva de la CEPAL.

Y luego esto, del representante en Venezuela del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (miren a partir de 3.30):

¿Estas declaraciones claramente políticas son aceptables en funcionarios de la ONU? ¿Soy yo el único sorprendido? Que Barcenas tiene un debilidad sentimental por la izquierda más retrógrada no es ningún secreto. Pero ¿son estos comunicados y declaraciones vistos como normales?

Cómo debatir sobre el legado de Chávez

Lunes, 18 de marzo de 2012

Creo que hay una manera de encapsular en pocas palabras el debate sobre legado de Hugo Chávez.

Lo que los defensores de Chávez citan son reducciones en la pobreza y la desigualdad, y mejoras en la educación y la salud.

Pero lo que no dicen es que ninguno de estos logros es excepcional cuando se compara con los logros en estas mismas áreas de otros países de América Latina, que también se han beneficiado de un boom en los precios de los commodities desde principios de siglo.

The Economist ya mostró que la reducción de pobreza no ha sido excepcional. El crecimiento del PIB per cápita tampoco; de hecho, desde 2008 hemos estado entre los peores (algo que también convenientemente se evade). Las mejoras en salud y educación son reales, pero lejos de milagrosas y de dudosa sostenibilidad. Y la reducción de la desigualdad se puede enmarcar como otra tendencia regional (aunque Venezuela sí está entre los países con menor desigualdad en América Latina).

Al mismo tiempo, tenemos la inflación más alta de la región, una de las tasas de homicidios más altas del mundo, un aparato productivo en ruinas, servicios públicos deteriorados, una grave situación fiscal, menguantes reservas internacionales y un pésimo desempeño en toda clase de indicadores, desde los que miden el estado de la infraestructura y la percepción de corrupción a los que evalúan el desperdicio en el gasto público y la facilidad para hacer negocios.

En resumen, las  mejoras que hemos tenido no destacan al lado de las mejoras en las misma áreas en otros países de América Latina. Pero los otros países, en su mayoría, han logrado estas mismas mejoras sin desmantelar sus instituciones políticas, destrozar su aparato productivo y causar graves distorsiones a sus economías.

Y lo peor: este descalabro nos deja en un posición mucho más vulnerable que los otros países para resguardar los avances de los últimos catorce años si bajan los precios de los commodities.

Oposición arrinconada

Domingo, 17 de marzo de 2013

Creo que el artículo de Barrera me ayudó a convertir en algo concreto una idea vaga que rondaba en mi mente.

El gobierno ha mezclado el respeto que merece cualquier muerto y sus familiares con la obscena sacralización del presidente, algo que ayuda al chavismo a elevarse por encima de la ley y a la vez le hace difícil a la oposición condenar las violaciones a la Constitucion sin dejar un flanco abierto para que el gobierno la ataque por irrespetar la memoria de Chávez.

Más detalles, aquí.