El pensamiento mágico

Miércoles, 17 de marzo de 2010

Héctor Abad Faciolince

Héctor Abad Faciolince

Hablando sobre la trágica muerte de su hermana en El olvido que seremos, el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince hace una aguda reflexión sobre la muy delgada línea que, dentro de cada uno de nosotros, separa al hombre civilizado del hombre bárbaro y primitivo.

La observación no es un raro chisporroteo de genialidad, sino una pequeña muestra de la calidad de la novela y el novelista:

Las enfermedades incurables nos devuelven a un estado primitivo de la mente. Nos hacen recobrar el pensamiento mágico. Como no comprendemos bien el cáncer, ni lo podemos tratar (y mucho menos en 1972, cuando Marta se murió), atribuimos su súbita aparición incomprensible a potencias sobrenaturales. Volvemos a tener ideas supersticiosas, religiosas: hay un Dios malo, o un demonio, que nos envía un castigo bajo la forma de un cuerpo extraño: algo que invade el cuerpo y los destruye. Entonces se le ofrecen sacrificios a esa deidad, se le hacen promesas (dejar el cigarrillo, ir de rodillas hasta Girardota y besarle las llagas al Cristo milagrosa, comprarle una corona de oro engastada de piedras preciosas a la Virgen), se le recitan plegarias, se exhiben muestras de humillación en medio de las peticiones. Como la enfermedad es oscura, creemos que sólo algo aún más oscuro la podrá curar.

En esos momentos de miedo y dificultad poco o nada nos separa de aquellos hombres primitivos que veían los rayos como un descargo despiadado de la ira de Dios, o que se tatuaban el cuerpo con símbolos extraños para aullentar a los espíritus malignos. El salvaje que habita dentro de nosotros -y del que jamás nos libraremos- se sale de la jaula.

Más sobre este tema:

¡Sí se puede!

Martes, 16 de marzo de 2010

Si algo ha aprendido este humilde servidor estos últimos diez años, es que la capacidad de decir estupideces de Chávez es un barril sin fondo. Por más que uno piense que es físicamente imposible caer más bajo, él siempre nos demuestra que sí se puede.

Desmemoriado que soy, a veces se me olvida esta lección. Pero, tarde o temprano, Chávez me la recuerda:

 

Más sobre este tema:

  • Chávez aconseja al pueblo a bañarse con totuma para ahorrar agua.
  • Chávez cuenta con detalle -y en cadena nacional- su última diarrea.
  • Chávez aconseja ir al baño con linterna para ahorrar luz.
  • Chávez asegura que el exceso de gordos es una prueba de que Venezuela se alimenta mejor.
  • Chávez explica cómo los cubanos van a producir una lluvia que nunca llegó.
  • Chávez dice que los gringos aprovechan el terremoto para quedarse en Haití “haciéndose los pendejos.”

Nota: los videos son sólo de los últimos seis meses.

¿Derecha solidaria?

Lunes, 15 de marzo de 2010

Antonio Ledezma y Sebastián Piñera

Antonio Ledezma y Sebastián Piñera

Primero fueron las valientes y lúcidas críticas a los gobiernos de Venezuela y Nicaragua de Guillermo Cochez, embajador ante la OEA de Panamá, donde actualmente gobierna un presidente de centro derecha.

Luego el sobrio discurso contra el populismo autoritario que dio, en la Cumbre del Grupo de Río, el costaricense Oscar Arias, un líder que, aunque viene de una familia social demócrata, muchos, con esa manía de ver la política en términos binarios, han encasillado en la derecha “neoliberal.”

Y luego la invitación a su toma de posesión que le hizo el centro derechista Sebastián Piñera al alcalde de Caracas Antonio Ledezma, uno de los líderes más conspicuos de la oposición venezolana.

Sin esa pragmática prudencia, que muchas sirve de coartada a la complicidad y el silencio, el nuevo presidente de Chile le dijo a Ledezma que su gobierno enviaba un mensaje de respaldo a los demócratas de Venezuela.

¿Y dónde está la izquierda?

Salvo Barack Obama, ningún líder de izquierda o centro izquierda del hemisferio ha denunciado la erosión de la democracia en países como Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Ni tampoco -y aquí no hay sorpresa- la falta de libertades en Cuba.

El presidente de Brasil acaba de avergonzar a sus defensores comparando los presos de conciencia de Cuba con los “delincuentes presos de São Paulo,” terminando de desenmascarar una complicidad con los Castro que vengo denunciando -frente a la mirada escéptica de muchos de mis colegas- desde hace un año.

Por supuesto, se deben señalar lo grises. A Uribe y a Calderón no les puede importar menos lo que pase en Bolivia o Venezuela, con tal de que no los afecte a ellos. Y algunos legendarios izquierdistas de la región han sido, desde las trincheras de la oposición, fuertes críticos del retroceso autoritario de los países del ALBA.

Pero lo cierto es que la izquierda ya no enarbola la bandera de la defensa de la democracia en América Latina, un giro histórico lamentable, considerando la valiente lucha de muchos izquierdistas contra las dictaduras militares.

Niniput

Jueves, 11 de marzo de 2010

chavez-wins-feb-09“Venezuela es un país extremamente polarizado.”

Pocas frases se han repetido tanto como ésta cuando se habla de la Venezuela de Hugo Chávez. Es una de esas ideas dominantes que, como decía Gramsci, dejan de ser vistas como ideas para convertirse en lo que la gente ve como “sentido común.”

Pero ¿es cierta? ¿Está el país extremamente polarizado?

En parte, sí. En el debate público, por ejemplo, los discursos del gobierno y de la oposición no se tocan. Prácticamente no existe un centro donde las ideas de ambos se encuentren para forjar acuerdos y dirimir diferencias.

Sin embargo, una cosa es el debate público -en el que participa una pequeña elite conformada por los principales líderes y dirigentes políticos, así como intelectuales, periodistas, académicos, comentadores, etc- y otra cosa son las actitudes del resto de la población.

¿Estamos los venezolanos polarizados? ¿Es Venezuela un país donde, en los polos políticos, hay un alto porcentaje de extremistas o gente que no está, bajo ninguna circunstancia, dispuesta a arrimarse hacia el centro o a ver nada bueno en el otro lado?

La última encuesta de Hinterlaces revela algunos datos interesantes:

  • 29% de los venezolanos aprueban la expropiación de los hipermercados Éxito; 28% aprueba las expropiaciones de empresas y haciendas; 27% aprueba el concepto de propiedad colectiva de Chávez; y 27% por ciento se define chavista (a pesar de que su popularidad ronda el 50%).
  • Por el otro lado, sólo 17% piensa que la oposición debería tener mayoría en el Congreso; y sólo 14% se define como oposición.

Es decir, el chavismo duro no supera el 28% y la oposición dura no supera el 15 o 16%. El resto constituye el 57%.

Hinterlaces revela otros dos datos interesantes:

  • 61% piensa que Chávez toma medidas que amenazan la democracia. 62% piensa que Chávez no respeta a quienes están en contra de su gobierno. 68% apoyan la propiedad privada que promueven los empresarios (versus la propiedad colectiva que promueve Chávez). 61% no está de acuerdo con establecer el socialismo del siglo XXI propuesto por el presidente. 75% está en desacuerdo con romper relaciones con Colombia. 65% piensa que Chávez está haciendo más cosas malas que buenas. Y 62% tiene poca o ninguna confianza en Chávez.
  • Por el otro lado, 58% se niega a responder si prefieren un Congreso con mayoría chavista u opositora. En vez, dicen que prefieren un Parlamento donde estén representados “todos los sectores.”

Contrastando estos dos puntos se deduce que, en ese 58% que se rehusa a responder si prefiere un Congreso con mayoría opositora o con mayoría chavista (y más bien dice preferir un Congreso donde se representen “todos los sectores”), hay un porcentaje importante de la población que piensa que Chávez toma medidas que amenazan la democracia; que piensa que el gobierno no respeta a quienes están en su contra; que apoya la propiedad privada; que no está de acuerdo con establecer el socialismo del siglo XXI propuesto por el presidente; que está en desacuerdo con romper relaciones con Colombia; que piensa que Chávez esta haciendo más cosas malas que buenas; y que tiene poca o ninguna confianza en Chávez.

Este amplio sector se coloca en el centro resistiendo la fuerte presión de sus propias opiniones. Se niega a ser oposición a pesar de oponerse a casi todas las políticas de Chávez.

Este sector, pues, es una especie de antónimo de polarización. En vez de irse a los extremos, se niega a tomar bandos y se atornilla en el centro con casi el mismo fanatismo de los extremistas.

Próximamente:

  • ¿Son acertadas las críticas de Enrique Krauze a El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez?

Recomendación:

Cuando la razón no sirve

Miércoles, 10 de marzo de 2010

chavez-parrotEl noviembre pasado, cuando Chávez habló de “prepararse para la guerra” con Colombia y ordenó la movilización de tropas venezolanas a la frontera, los gobiernos de Brasil y España se ofrecieron como mediadores en el conflicto.

Marco Aurelio García, el asesor de Lula, declaró que Brasil podía ayudar a forjar un sistema de vigilancia conjunta de la frontera entre Venezuela y Colombia.

Por supuesto, Chávez rechazó la oferta.

¿Por qué?

El presidente se escudó con en el sempiterno argumento de la soberanía. Pero, muy probablemente, la razón del rechazo era otra.

Chávez, en el fondo, sabe que no tiene la razón en el conflicto con Colombia. Una mediación de cualquier tipo es peligrosa, porque puede destapar ante terceros que es él, a todas luces, el principal culpable del deterorioro de la relación. Chávez teme un escenario de diálogo y debate que ponga en evidencia sus ya casi públicos vínculos con las FARC y lo empuje a mejorar una relación que él no tiene el más mínimo interés en mejorar.

Por eso rechazó la mediación de Brasil y por eso ahora pone resistencia ante los esfuerzos de mediación del presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández.

Uribe ya conoce demasiado bien a Chávez. Ya sabe que con Chávez no se puede alcanzar acuerdos mediante el diálogo racional. La única manera de alcanzar un acuerdo con él es pujándolo, asustándolo, castigándolo, sosegándolo, acorralándolo diplomáticamente.

Tratarlo como a un animalito.

Más sobre este tema: