Triunfalistas vs. Aguafiestas

Sábado, 28 de abril de 2012

Desde hace tiempo se ha venido debatiendo cuán justificada es la euforia y el optimismo actual por el futuro de América Latina.

Algunos dicen que los altos precios internacionales de las materias primas, estimulados por las creciente demanda de China y la India, han impulsado un crecimiento que ha resultado en un exagerado triunfalismo en varias capitales de la región.

Andrés Velasco, ex finistro de Finanzas de Chile, se cuenta entre los aguafiestas. Y en un artículo que publicó el año pasado expresó las razones de su escepticismo o de su excesivamente cauteloso optimismo:

…Today’s situation shares two features with the earlier episodes of financial euphoria over Latin America: sky-high commodity prices and cheap international money. In fact, for many of the region’s countries, the terms of trade are higher and the relevant global interest rates lower than they have ever been. These factors, more than any virtuous policy change in recent years, are propelling growth.

Indeed, today there are two Latin Americas: natural resource-rich South America and natural resource-poor Central America and Mexico. Not surprisingly, South America is growing much faster than its neighbors to the North – 4.4 versus 2.7% in 2010-11, according to a recent Inter-American Development Bank report. The report estimates that Argentina’s economy will expand by 6.1% in that period….and El Salvador’s by just 1.6% [En 2011 la economía argentina creció el 8.8% y la salvadoreña 1.5%]. Is there a single economist who believes that Argentina’s policies are almost four times better than El Salvador’s?

Y luego:

The problem is that governments in the region have yet to realize that countercyclical fiscal policy implies rowing against the current in both parts of the cycle: spending more when times are bad (the easy part) and spending less when times are good (the true test of virtue). Today, fiscal policy remains too expansionary in virtually every Latin American country.

That fiscal impulse, coupled with high commodity prices and abundant credit, continues to fuel economic growth today – often at the expense of stability and growth tomorrow.

¿Quién tiene la razón? ¿Los triunfalistas o los aguafiestas? Tarde o temprano, cuando disminuya considerablemente el apetito global por las materias primas (algunos dicen que ya esta tendencia comenzó), tendremos una respuesta definitiva.

Pero a los triunfalistas les recomiendo ver este gráfico para templar pasiones:

Más sobre este tema:

  • Bearish on Brazil. Un aguafiestas trata de desinflar en Foreign Affairs la euforia en torno a Brasil.

El “top one percent” de América Latina

Viernes,27 de abril de 2012

En Estados Unidos se sabe con precisión el porcentaje del ingreso nacional del uno por ciento más rico de la población . Este númerito ha estado al centro del movimiento Occupy Wall Street.

Pero ¿cuál es este porcentaje del ingreso nacional del uno por ciento más rico de Brasil o México o Argentina o Venezuela?

Nora Lustig nos da la respuesta: nadie sabe. Por razones inexplicables, los gobiernos de la región no publican la información de las declaraciones de renta.

¿Por qué no lo hacen? De nuevo, la respuesta es que no se sabe porque esto se puede hacer perfectamente sin identificar a nadie por nombre.

Esto es de verdad asombroso en una región donde, hasta los derechistas, hacen lo imposible por ser vistos como progresistas.

Chile y la inclusión social

Viernes, 27 de abril de 2012

Camila Vallejo

En las discusiones sobre las protestas en Chile uno ve a cada rato análisis post-hoc. Es decir, la gente ve las protestas y, cuando cree encontrar un conjunto de causas o posibles causas, las esgrime como si, después de encontrar estas potenciales explicaciones, la erupción de protestas fuese totalmente comprensible y previsible.

El problema es que proceder de esta manera deja por fuera una pregunta clave. ¿Por qué en países donde todos los problemas que normalmente se citan para explicar las protestas chilenas son mucho peores no se ha visto este tipo movilizaciones? Más aún, ¿cómo se explica que estas protestas ocurran con esta intensidad en el país de la región que más éxito ha tenido durante las dos últimas décadas mejorando la vida de sus ciudadanos?

Para mí esta es una conspicua paradoja que muchos analistas parecen pasar por alto (no todos). En esta hagiografía de Camila Vallejo, por ejemplo, el novelista Francisco Goldman ni siquiera la asoma.

America’s Quarterly acaba de divulgar un índice de inclusión social que debería vacunar a los analistas contra esta omisión. El índice consiste en 15 indicadores que van desde las tasas de pobreza, el porcentaje del PIB que se invierte en programas sociales y el nivel de acceso al empleo formal, a los porcentajes de inclusión en el sistema educativo por género y raza, el acceso a la vivienda y los derechos civiles y políticos.

¿Y adivinen qué país, entre los once medidos, quedó de primero en el ranking?

Quiero insistir en esto. Una buena manera de evaluar el éxito de Chile es comparándolo con otros países de la región . Esto nos ayuda a poner las cosas en perspectiva y no subestimar sus éxitos ni sobrestimar sus fracasos.

Cualquiera puede forjar un argumento convincente sobre las graves insuficiencias de un país “supuestamente” exitoso si no se utiliza este simple método comparativo.

Más sobre este tema:

Se disuelven las fronteras

Jueves, 16 de abril de 2012

El ambiente se está enrareciendo. A veces, leyendo la prensa, siento que, cada vez, estamos más cerca de un final que no termina de llegar; o que con tanta locura y desmadre tiene que pasar algo, que esto no puede continuar así, indefinidamente.

Y entonces recuerdo a Santa Evita, la estupenda novela de Tomás Eloy Martínez donde el autor hábilmente ofusca las fronteras entre realidad, paranoia, deseo y locura.

Fíjense en esto que, según Hernán Lugo Galicia, dijo en una reunión a puertas cerradas el gobernador de Portuguesa y coordinador de la comisión de planificación y evaluación del comando de campaña de Chávez, Wilmar Castro Soteldo:

La tarea nuestra es garantizar el menor costo (esfuerzo) al líder. Hasta ahora la respuesta nuestra ha sido reactiva, sin armas estratégicas para enfrentar la campaña mediática de que estamos en presencia de un “Estado fallido” y de un “narcoestado.” Por eso vemos las muertes selectivas, por ejemplo, de Jesús Aguilarte y del general Moreno. No se puede descartar que asesinen a Eladio Aponte Aponte y que tapen la muerte de Aguilarte y de Moreno. Este señor (Aponte Aponte) sabe cosas y puede decirlas.

¿De verdad piensa Castro Soteldo que la oposición mató a Moreno y Aguilarte y utiliza una estrategia de asesinatos selectivos? ¿De verdad piensa que la oposición va a asesinar a Aponte Aponte? Y, si no,  ¿por qué lo dice en una reunión a puertas cerradas del comando? ¿Pretende engañar a sus propios colegas para espolear la campaña? Castro Soteldo parece tener acceso a información privilegiada porque dice conocer los nombres de los miembros del comando antigolpe, según él un “secreto de Estado” que por razones de seguridad no puede revelar.

Pero en otros aspectos parece desconectado de la realidad.

El narrador de Santa Evita:

El terror que flota en el aire es el terror a Ella [Evita], que desde el fondo inmortal de la historia arrastra los peores residuos de la barbarie. Evita es el regreso a la horda, es el instinto antropófago de la especie, es la bestia iletrada que irrumpe, ciega, en la cristalería de la belleza.

¿Confirmación final?

Jueves, 26 de abril de 2012

Laura Weffer de Ultimas Noticias y Hernan Lugo Galicia de El Nacional se colaron en una reunión a puerta cerrada del oficialismo en la Sala Plenaria de Parque Central. Allí estaban los secretarios regionales y los jefe de campaña en los estados, además del Giordani y los cinco candidatos postulados por Chavez en las regiones.

El relato de Lugo Galicia es un poco más amarillista que el de Weffer, pero ambos coinciden en que se plantearon tres escenarios electorales en la reunión: Chávez decaído o debilitado; sin Chávez; o sin comicios.

Recordemos, estos escenarios los plantea la propia campaña de Chávez.

Básicamente, hasta el oficialismo está asomando la posibilidad de que el presidente no llegue a octubre. Y no hablo de rumores de pasillo, sino de una reunión formal del comando de campaña.