Por qué en Brasil

Martes, 18 de junio de 2013

Previsiblemente, ya comenzaron a brotar por doquier los artículos con explicaciones “es perfectamente comprensible considerando…” sobre las protestas en Brasil. Miren esto en The Atlantic:

Hundreds of thousands of people took to the streets in Brazil’s biggest cities throughout Monday evening….The fare increase was a trigger for young Brazilians who, despite living in one of the richest countries in the world, feel like they have nothing to show for it.

And they’re right.

El problema es que todos los países tienen problemas. Y, por supuesto, cualquier estallido de protestas va a ser explicado como una consecuencia lógica de estos problemas.

Sin embargo, el punto importante no es si estos problemas ayudan a explicar las protestas. La pregunta importante es porqué las protestas ocurren en un país y no en otro que tiene problemas similares o peores. ¿No sería más comprensible que las protestas hubiesen estallado en México o Venezuela en vez de Brasil?

Lo cual, de paso, me recuerda esto que escribí hace relativamente poco, a raíz de las manifestaciones en Chile:

¿Por qué hay protestas en Chile y no en Brasil o en México? ¿Por qué la Primavera Árabe comenzó en 2010 y no hace dos, cinco o diez años?…Chile tiene uno de los mejores -o menos malo- sistemas educativos de América Latina. Es cierto que es muy desigual, pero el país ocupa el primer lugar de la región según los tests PISA de la OCDE. Más aún, de los cuatro de diez chilenos que van a la universidad, más del 70 por ciento son los primeros en ir de sus familias.

Chile, además, lleva dos décadas creciendo. Desde 1990 la pobreza ha sido reducida del 45 al 10 por ciento y el ingreso per cápita ha subido de 2 mil a 14 mil dólares.

Y luego:

Los chilenos han avanzado mucho, pero este desarrollo ha venido acompañado de crecientes expectativas. Conforme mejora el ingreso y la educación de los chilenos, también aumentan sus aspiraciones.

Pero ¿por qué entonces no hay protestas en Brasil? ¿No han ascendido a la clase media brasileña más de 35 millones de personas desde 2003, creando también una ola de expectativas? ¿Y no es el sistema educativo de Brasil más desigual e injusto que el de Chile?

Por supuesto, sería tentador explicar las protestas en Brasil con el argumento de “crecientes expectativas,” combinado con la desaceleración económica. Pero esto, aunque quizá en parte cierto, no explicaría porqué estallaron ahora y no años antes o después; o porqué países con expansiones también significativas de la clase media y bajo crecimiento -México- no están encarando manifestaciones. En todo estos fenómenos hay un grado importante de aleatoridad que no sería malo reconocer.

Descenso al reino animal

Martes, 18 de junio de 2013

Juan Forero de The Washington Post:

Arturo Hidalgo, 41, an avid runner who lived for years in the United States, knew he had to take precautions when he went running.So he and a small group of friends began to run together as darkness fell and a cool breeze blew off the Caribbean Sea. Soon, more joined in. And then the organizers began using Twitter and other social media to advertise their group.On a recent night, 270 people showed up…

Forero no lo dice, pero esto es exactamente lo que hacen los animales para protegerse de los peligros: andar en manada. Hace poco visité un acuario donde me explicaron que unos peces pequeñitos, que parecían palillos, nadaban en grupos de cien o doscientos para protegerse de los colmillos de los peces más grandes.

Palabras vacías

Viernes, 15 de junio de 2013

Hay algo que dice Ortega y Gasset sobre el hombre masa que, aunque he citado varias veces, nunca creo haberlo comunicado tan bien como él. Y me refiero a la falta de seriedad; cómo los argumentos e ideas del hombre masa carecen del peso de la convicción. Lo importante no es ganar debates con argumentos, sino imponer, por la fuerza, sus “argumentos.”

Hoy, por ejemplo, el canciller Elías Jaua dijo que Maduro le presentará pruebas a Santos sobre cómo la oposición está conspirando desde Colombia. Dijo además que esta es una conspiración “no de Colombia sino desde Colombia,” aclarando que aquí el culpable es la oposición -no el gobierno colombiano.

Pero esto no fue lo que dio a entender Elías Jaua hace dos semanas, cuando aseguró que con la visita de Capriles a Colombia “se confirma que desde Bogotá hay una conspiración abierta contra la paz en Venezuela” que alcanza “los más altos poderes del Estado colombiano.” De hecho, Santos reaccionó a estos señalamientos, diciendo que era descabellado pensar que su gobierno conspiraba contra Maduro.

Lo cual, una vez más, me recuerda este episodio contado por Alberto Barrera:

[En el acto de proclamación] Maduro de pronto saluda a Zelaya: “¡El presidente Zelaya!”, dice. Y parece entonces recordar que en el recinto también se encuentra Lobo. Y de inmediato lo saluda: “¡El presidente Lobo!”, dice. Ambos, sentados a distancia, sonríen sin mirarse. Maduro trata de sortear el breve pero espeso silencio en la sala y todos los venezolanos miramos a Zelaya, a Lobo; a Lobo, a Zelaya, haciendo tiempo para que la memoria lentamente nos devuelva los días del golpe de Estado en Honduras, los días en que este Gobierno financió un intento de regreso de Zelaya a su país, el avioncito queriendo aterrizar, los juramentos de no reconocimiento a Lobo, los jueguitos de guerra a control remoto… Ahí estaban los dos, sonriendo. Nada importa. Ninguna palabra tiene valor.

De hecho.

Ventajas de los blogs

Viernes, 14 de junio de 2013

¿Qué ventajas tienen los blogs y escribir en blogs?

Una se me hizo evidente leyendo un ensayo de Paul Krugman en The New York Review of Books sobre el colapso de los argumentos pro-austeridad.

Cuando leí por primera vez el ensayo pensé que ya lo había leído, porque, en cierto modo, lo había leído; buena parte de los argumentos y observaciones ya los había asomado Krugman en su blog.

¿Y qué ganó Krugman con esto? En primer lugar, no está mal darle vueltas a una idea antes de incorporarla a un ensayo. En segundo lugar, a través de su blog Krugman abrió sus argumentos al escrutinio de otros blogs y comentaristas (la blogósfera económica y de políticas públicas de EEUU es la más dinámica y rica que conozco). Y este brutal proceso de fiscalización lo ayudó a refinar, fortalecer y articular mejor sus ideas. Su ensayo en NYRB se benefició de esa dinámica “horizontal” de los blogs.

En fin, aplicar una mentalidad either/or entre los blogs y los ensayos es un error. Algunos critican los blog por no profundizar. Pero los blogs pueden ser una herramienta para profundizar; para explorar un tema en todas sus dimensiones; para esforzarse a pensar sobre algo con constancia; y poner a prueba, refinar y clarificar ideas y argumentos.

Por supuesto, los blogs también tienen desventajas. Pero de eso me ocuparé otro día.

Prisión dentro de la prisión

Miércoles, 12 de junio de 2013

En la cárcel Vista Hermosa algunos reos duermen en el techo por la superpoblación:

Aquí esta el resto.