Misión agarre

Jueves, 15 de diciembre de 2011

Hace unos días Chávez firmó el decreto que le da rango de Ley a la Misión Hijos de Venezuela.

Las mujeres en extrema pobreza recibirán a través de la Misión 430 bolívares (100 dólares) mensuales por cada niño menor de 17 años, hasta un máximo de tres hijos. Para los niños con discapacidad el aporte será mayor.

Y ayer el gobierno lanzó la Gran Misión Amor Mayor, un programa que cuenta con 7,63 millardos de bolívares para conceder pensiones a personas mayores pobres que no han cotizado o no han completado las cotizaciones necesarias para optar a la pensión.

Hace poco se celebró la jornada “Mi Casa Bien Equipada,” donde se vendieron a precios ridículamente bajos cientos de miles de electrodomésticos. Y por ahí sigue la Misión Vivienda y muchos otros programas. (PDVSA triplicó aporte a los programas sociales). Por más ineficientes que sean estos programas -y lo son- no es fácil competir contra este gasto; un gasto que, además, aumentará exponencialmente en 2012.

¿Qué se puede hacer?¿Cómo se puede disminuir lo más posible el poder de este gasto para atraer votos? ¿Debe ser el gasto parte del mensaje opositor como hizo Ocariz con la Misión Agarre?

Hasta ahora la MUD y los precandidatos opositores han sólo tocado tangencialmente este tema, como si el gasto ocurriera en otra planeta o beneficiara a los electores de otra nación.

Dos noticias

Martes, 13 de diciembre de 2011

La primera noticia fue publicada ayer y la segunda hoy:

1) Estados del noreste de EEUU recortan ayuda en calefacción a los pobres.

2) Venezolana CITGO lanza séptimo plan anual para subsidiar combustible para calefacción en EEUU.

Poderoso rival

Martes, 13 de diciembre de 2011

The Economist publicó un artículo deprimente sobre el estado de la industria editorial en América Latina.

El panorama no es muy brillante en el mundo de habla hispana. En México y Argentina, los dos mercados de libros más grandes después de Brasil, las ventas de libros han mermado. Gracias a la saga de vampiros “Twilight” y a una serie de libros de autoayuda, el grupo español Santillana, la editorial más grande de la región, informa que sus ventas de títulos para adolescentes se ha mantenido. Pero la asociación de editoriales de México señala que sus ventas totales en 2010 fueron de 139m, una disminución del 12 por ciento con respecto a 2005….Entre 2005 y 2009 la venta de novelas cayó en un 39 por ciento (a 8m) y de libros para niños en un 42 por ciento (a 13m).

Lo que más impacta es que esta disminución en la venta de libros ha ocurrido casi simultáneamente a la explosión de la clase media en la región. El último informe de la CEPAL indica que la pobreza cayó del 48,4 por ciento en 1990 a 31,4 en 2010. Desde 2003 casi 50 millones de personas han salido de la pobreza en América Latina. Y la tasa de pobreza está en su punto más bajo desde 1990.

Uno supondría que millones de latinoamericanos con un mayor poder adquisitivo y un mejor nivel educativo se traduce automáticamente en un aumento considerable, sino masivo, en la demanda de libros. Así ha ocurrido con los periódicos impresos a pesar de la revolución de Internet.

Pero no: la impopularidad de los libros resiste las increíbles presiones del ascenso de la clase media.

Una mala noticia para alguien que le gustaría vivir sólo de escribir.

Cambio climático en Venezuela

Lunes, 12 de diciembre de 2011

Ocho muertos, un desaparecido, casi cinco mil viviendas y familias afectadas…estas fueron las consecuencias de las recientes lluvias en Venezuela. Y el año pasado las lluvias de noviembre y diciembre dejaron un saldo de 130 mil damnificados y 38 muertos.

En Colombia la situación es mucho peor. El país ha sufrido las peores inundaciones en 60 años, con alrededor de cuatro millones de personas afectadas. 23 de los 32 departamentos han sufrido graves inundaciones. Por eso el presidente Santos dijo en la reciente cumbre de la Celac que América Latina tenía que jugar un rol más importante en la discusión global sobre el cambio climático.

Pero ¿están vinculadas estas lluvias macondianas en Caracas y el resto del país al calentamiento global? La acumulación de gráficos como éste, que registran cambios violentos en períodos de tiempo relativamente cortos, conspiran contra los escépticos:

Por si acaso…

Lunes, 12 de diciembre de 2011

Dos personas me han escrito preguntándome de dónde saque las declaraciones de Arria que cito al comienzo de “La falsa frontera.” Aquí les dejo el video: