El hampa toca tal cual

Domingo, 13 de mayo de 2012

Vía David Ludovico me entero que asaltaron a Teodoro Petkoff y a su esposa en un restaurante en los Palos Grandes. Al parecer no les pasó nada, lo cual me alegra mucho. Pero lo cierto es que ha podido pasar algo.

No me canso de decirlo y algún día escribiré algo largo sobre esto. Para mí Petkoff ha sido uno de los más formidables adversarios del gobierno de Chávez. Sin él, es imaginable que la oposición no hubiese dado el espectacular giro que ha dado en los últimos años. Más que ningún otro intelectual, Petkoff ha sido una suerte de consciencia o timón moral de la alternativa democrática; una influencia moderadora cuya pluma y activismo político -en su caso una redundante escisión- ha contribuido enormemente a encausar a la oposición o impedir que se desacarrile. “No hay nadie en México como Teodoro Petkoff,” ha dicho Enrique Krauze. No hay nadie como Petkoff en muchas partes.

Hay intelectuales que parecen escribir para avanzarse a ellos mismos; que encuentran en el mundo no cosas importantes que haga falta cambiar, mejorar, alabar o criticar, sino meras excusas o herramientas para que el universo los mire y admire. Hay otros que escriben con la genuina intención de querer mejorar las cosas. Escritores cuyos argumentos siempre delatan una vocación cívica y un espíritu agitador que no niegan, pero sí transcienden, las pequeñas ambiciones personales. En ese sentido Petkoff pertenece a esa familia de escritores “comprometidos” que siempre han inspirado en mí una gran admiración.

Tengo una queja, sin embargo: el abandono de los editoriales diarios. En este año clave la oposición los necesita.

Malas y buenas noticias

Domingo, 13 de mayo de 2012

De hecho, lo que dije que podría pasar va a pasar. Ayer en El Nacional (suscripción):

En caso de que la propuesta [tarjeta] única sea rechazada, el presidente de Copei, Luis Planas, declaró que su partido se sumaría a una tarjeta que agrupe a diferentes organizaciones. “Si no se puede aplicar la única, Copei igual se desprendería de sus símbolos y se incorporará a una tarjeta que recoja la unidad de varios factores.”

Lo cual, por supuesto, dejaría hueco el argumento de Primero Justicia y demostraría que la tarjeta unitaria es una pésima idea. ¿Y cuáles son los argumentos que están esgrimiendo los que se oponen a la tarjeta única?

El secretario encargado de la MUD, Ramón José Medina, subrayó que no está prevista la discusión entre las tarjetas para la postulación de Capriles y que el acuerdo data de julio del año pasado. “No sé quién está intentando revivir un tema que ya está decidido. Lo que hay es una tarjeta unitaria en la que se está trabajando en función de la tramitación que requiere ante el CNE. Los partidos que quieran acogerse a la misma lo harán, los que no quieran estarán en el tarjetón,” dijo.

Afortunadamente, hay gente en PJ con cierto nivel de influencia dentro del partido que se inclina por la tarjeta única:

Extraoficialmente se conoció que, luego de la declaración de Copei, un directivo de PJ se comunicó con Planas para reclamarle la convocatoria de prensa y le recordó que el acuerdo de la MUD era no hacer declaraciones y esperar hasta el lunes. La fuente refirió que Capriles Radonski estaría “proclive” a la escogencia de la tarjeta única, a pesar de que su partido PJ prefiere la unitaria.

Un debate que no debería serlo

Viernes, 11 de mayo de 2012

De verdad que es difícil entender porqué algunos opositores venezolanos piensan que es mejor utilizar la tarjeta unitaria que la tarjeta única en las elecciones presidenciales de octubre.

Bajo el primer esquema, la tarjeta unitaria sería una opción. Los partidos deciden si abandonan o no su tarjeta para favorecer una tarjeta común. Bajo el segundo esquema la tarjeta única sería una obligación de todos los partidos de la MUD.

Ya he explicado porqué este debate no me parece un debate. La tarjeta única es sin duda mejor.

Pero me gustaría añadir un punto.

Todo el mundo sabe que los que apoyan la tarjeta unitaria lo hacen por un simple motivo: piensan con razón que van a ser el partido más votado y esto los fortalece en futuras negociaciones.

Pero, si ese es el caso, deberían ser transparentes y argumentar “todos los partidos deben ir con tarjeta propia.” Porque, si un partido como Un Nuevo Tiempo decide plegarse a la tarjeta unitaria, ya no se podría medir bien el peso de cada partido en base a la votación de octubre.

La tarjeta unitaria es la combinación de defectos de los dos lados del debate: perjudica la unidad por un lado (poniendo a competir a los partidos); y por el otro no medirá en octubre, de una manera limpia y transparente, el peso de cada partido (a menos que nadie se plegue a la tarjeta unitaria).

¿Es esto tan difícil de entender?

Ellos saben quiénes son

Viernes, 11 de mayo de 2012

En la entrevista que le hizo SoiTV, Luis Velásquez Alvaray acusa a José Vicente Rangel de ser el líder de la Banda de los Enanos, un red de extorsión que opera dentro del Poder Judicial.

Pero, tratándose de un sujeto de dudosa credibilidad, ¿cómo saber si él de verdad sabe o cree él mismo que JVR es el líder de esa banda criminal?

Una entrevista que le hizo El Nacional en marzo de 2006 nos da una pista::

El Nacional: ¿Y porque Los Enanos son tan poderosos? ¿Quiénes los amparan?
Velásquez Alvarado: No sé, pero son poderosísimos. Eso quiero advertírselo al ministro. El vicepresidente (José Vicente Rangel) y Nicolás Maduro saben quiénes son.
EN: ¿Tienen conexión en el Gobierno?
VA: Manejan intereses económicos importantes, pero ignoro si tienen relación
con alguien del Gobierno.

A la luz de la recientes revelaciones del ex magistrado, hay algo escalofríante en estas declaraciones. Fíjense que no dice quiénes conforman la Banda de los Enanos. Tampoco se atreve a implicar directamente a nadie del gobierno, probablemente por miedo. Pero sí menciona a JVR, como si le estuviese enviando entre líneas un mensaje.

Narcotráfico y geopolítica

Viernes, 11 de mayo de 2012

Quiero comentar varias cosas de la entrevista que le hizo SoiTV a Luis Velásquez Alvaray, pero no he podido por falta de tiempo.

Por ahora lo siguiente:

Es interesante lo difuso que son los límites entre los objetivos políticos y geopolíticos del gobierno de Venezuela y los intereses comerciales de los carteles que operan en el país. A veces los dos parecen coexistir plácidamente, demostrando que no hay necesariamente una contradicción entre ambos. Más aún: en el sentido más perverso del término, funciona como un círculo virtuoso. El narcotráfico facilita ciertos objetivos políticos del gobierno y las políticas del gobierno facilitan el tráfico ilícito de drogas que, a su vez, repotencia los esfuerzos para cumplir los objetivos políticos.

Miren el caso de Hugo Carvajal, quien ha sido señalado como narcotraficante por el Departamento del Tesoro norteamericano.

Velásquez Alvaray cuenta que parte del petróleo que envía Venezuela a China es pagado con armas y otros equipos militares, un porcentaje del cual va a las FARC. ¿Y quién está a cargo de coordinar todo esto? Hugo Carvajal. Es decir, un narcotraficante dirige una labor importante que es parte de la agenda geopolítica del gobierno: asistir la lucha insurgente de las FARC. Y las FARC, por supuesto, participa también en el narcotráfico. Y gracias al control que tienen miembros de las FARC de ciertos cultivos, redes, rutas y territorios, narcotraficantes como Hugo Carvajal probablemente se benefician personalmente de sus contactos con ellos. En el caso específico de la asistencia a las FARC, pareciera haber una especie de simbiosis entre los intereses comerciales del narcotráfico y la agenda geopolítica.

Luego están los gringos. Imposible no recordar este artículo de Bernard-Henri Levy, rememorando su conversación con el comandante de las FARC, Ivan Ríos:

I remember him talking to me as we were walking toward the little country airport where Camilo Gomez, the Colombian president’s high commissioner for peace, was expected to arrive. Ríos used all his dialectical skills to convince me that the culture of coca, the militarization of clandestine labs where it would be refined, the trafficking of cocaine and its massive commercialization in service of the metropolises of the American Empire, was all a form of resistance to oppression, a way for impoverished peasants broken by capitalists to defend themselves, a politically correct response to the deterioration of the terms of exchange between North and South set in place by American corporations.

Y luego agrega:

Rarely in my life have I come up against rationality gone so mad.

Para mí esta reflexión de Bernard-Henri Levy no aplica a gente como Carvajal o Cliver Alcalá, a quienes el enriquecimiento personal debe motivar más que la política y la ideología. Pero sí podría explicar la relación de Chávez con el narcotráfico, relación que incluso deja perplejos a insiders como Velásquez Alvaray y Aponte Aponte.

Update: Un lector que dice haber trabajado en Interiores me informa que ha escuchado en el ministerio esa explicación de Iván Ríos para justificar los vínculos del gobierno y las FARC con el narcotráfico. No hay manera de verificarlo, pero no me sorprendería que fuese verdad.