Los Muñoz cumplen años

Miércoles, 23 de mayo de 2012

No puedo recomendar más este ensayo de Boris Muñoz sobre su padre, el poeta Rafael José Muñoz. Porque el tema lo toca tan cerca, y porque la materia prima del ensayo es tan buena, a Muñoz le va a costar superar este escrito, de lejos lo mejor que he leído de él.

Hablando de encuestadoras

Martes, 22 de mayo de 2012

¿Me sorprendió el punto de cuenta que mostró Tomás Guanipa que pareciera demostrar lo que muchos veníamos sospechando sobre las encuestas de Oscar Schemel?

No, y tampoco debería haber sorprendido a los lectores de este blog. Sólo lean esto que escribí hace poco, a la luz de la conferencia de prensa de Guanipa.

Y me temo que lo de Schemel, si lo que dice Guanipa es cierto, es sólo la punta del iceberg. Cualquiera que haya prestado atención a los casos de Danilo Anderson, Maraco, Chávez Abarca, Antonini Wilson, Ramos de la Rosa, a la transformación de Noticias 24 y Panorama, a las recientes entrevistas que le hizo SoiTV a Velásquez Alvaray y Aponte Aponte, tiene una buena idea sobre cómo opera el gobierno; y cómo éste es capaz de utilizar recursos públicos para comprar y extorsionar a cualquier persona que los ayude en sus objetivos políticos.

Espero que esto sirva de advertencia a otros que piensan que pueden mantener intactas sus reputaciones a la vez que, a través de manipulaciones, protegen y defienden subrepticiamente los intereses perversos del presidente.

Ensañamiento contra Econoinvest

Martes, 22 de mayo de 2012

Luego comentaré esto con calma, pero me gustaría desde este humilde espacio crear consciencia sobre los presos de Econoinvest. Cortesía de El Mundo Economía y Negocios, los dejo con lo último. Ese “martes” se refiere a que la audiencia se celebra hoy.

A dos años de la detención de los cuatro directivos de Econoinvest, y aún sin juicio, el fiscal del Ministerio Público, Daniel Guedez, solicitó ante el Tribunal Quinto de Juicio, una prórroga legal.

La prórroga busca que los detenidos estén más tiempo presos.

Para tomar una decisión al respecto se realizará una audiencia este martes, en donde el juez William Hurtado dirá si acepta o no la petición de la Fiscalía de alargar la privativa de libertad preventiva que pesa sobre Hernan Sifontes, Juan Carlos Carvallo, Miguel Osío, y Ernesto Rangel.

Y esta prórroga legal que solicita el fiscal del Ministerio Público puede postergar hasta dos años el juicio, con los acusados detenidos, esto si es aprobada.

El abogado defensor de los detenidos, Luis Manuel Valdivieso, indicó a El Mundo Economía y Negocios, que el Código Orgánico Procesal Penal, establece que si un acusado pasa dos años sin juicio tendría que cumplir un tercio de la pena mínima establecida para el delito. Y, en el caso de los directivos de Econoinvest, ese plazo ya se cumplió.

Es precisamente por esto que el fiscal está solicitando ante el Tribunal de Juicio, la extensión de la privativa de libertad, aunque reconoce que el acto no se ha realizado por retraso en el proceso judicial y no por alguna razón que devenga de los acusados.

Hay una campaña en Twitter con el hashtag #LibertadEconoinvest. Un RT no cuesta mucho.

La enfermedad en cifras

Lunes, 21 de mayo de 2012

Raúl Reyes me manda este artículo de La Nación con unas cifras que ilustran el estado de salud del presidente:

-En los últimos 12 meses Hugo Chávez realizó diez viajes a Cuba, donde permaneció 93 días.

-Durante sus estancias en Venezuela, el presidente estuvo en reposo durante 220 días.

-Desde el descubrimiento del segundo tumor en febrero pasado, Chávez ha pasado 60 días en La Habana y 37 en Venezuela.

-El 55 por ciento de los decretos de este año se han firmado en Cuba.

-Sólo cuatro apariciones en televisión y dos contactos telefónicos este mes. El promedio hasta su enfermedad era de 16 apariciones por mes.

-Las actividades del presidente cayeron en 2011 un 43,8 por ciento con respeto al año anterior.

No precisamente el retrato de un búfalo.

Encuestas y desmoralización

Lunes, 21 de mayo de 2012

Por recomendación de Guillermo T. Aveledo llegué a este interesante artículo del blog de Ricardo Sucre, donde el politólogo analiza acertadamente la estrategia del gobierno:

El año antes de una elección importante, las encuestas muestran paridad entre la Unidad y la dictadura. Se llega al año electoral, y comienza una brecha a favor del gobierno, que normalmente en abril o mayo del año electoral llega a su punto máximo. Aparece el nerviosismo en el público de la Unidad, y un bajón en el ánimo. Lo que vivimos hoy en marzo de 2012, recuerda el mismo clima de junio de 2010: “no hay nada que hacer, serán 45 diputados con suerte”. Pudiera decir que lo mismo ocurrió en 2008 y 2007, “no hay nada que hacer” en fechas como septiembre de 2007 o a comienzos de noviembre de 2008.

No planteo que las encuestas estén trucadas -no lo pienso, y en entradas previas en el Blog argumento por qué- sino constatar una recurrencia. Las encuestas también son un “producto social”, que interactúan con el contexto.

Creo que Ricardo Sucre tiene razón: el gobierno tiene una estrategia sofisticada para desmoralizar a la oposición. Pero en estos dos párrafos hay una contradicción. No se puede creer en el guion que describe Sucre en el primer párrafo para luego decir que la encuestas “no están trucadas.” Obviamente las encuestas que se amoldan casi a la perfección a este guion deben inspirar algo de sospecha.