Descifrando a Insulza

Lunes, 3 de agosto de 2009

PANAMA-OAS MEETING-OPENING-INSULZAEl 24 de junio el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dio una conferencia sobre Cuba y la OEA en Diálogo Interamericano en Washington. Menos de un mes después dio otra conferencia en el mismo lugar sobre la crisis en Honduras. Las dos conferencias están disponibles en Internet y recomiendo que las escuchen si quieren entender mejor al diplomático chileno.

A continuación tres observaciones sobre estas conferencias y sobre el comportamiento de Insulza en los últimos meses.

Continue reading

Sinfonía de hipocresías

Miércoles, 15 de julio de 2009

A pesar de las críticas que ha recibido del partido Republicano en el Congreso, la reacción de Barack Obama a la crisis de Honduras ha sido la correcta. Condenando el golpe, Obama se puso del lado de la legalidad y dio un paso más para desmarcarse de la torpe política exterior de su antecesor. Piense lo que se piense de Manuel Zelaya, no hay manera de justificar legalmente su expulsión de Honduras. Si Zelaya violó flagrantemente la Constitución hondureña (como efectivamente lo hizo), lo correcto era buscar los mecanismos para impugnarlo en su país, así estos mecanismos no estuviesen especificados en la ley. Entre los críticos de Obama nadie ha ofrecido un argumento convincente que explique por qué la expulsión de Zelaya era necesaria, ni analizado bien cuán contraproducente hubiese sido para Estados Unidos pasar por alto esta ilegalidad.

Pero el toque original de Obama no fue la condena al golpe, que fue unánime en toda la región. Fue la manera como matizó su posición no reuniéndose con Zelaya en Washington, donde el presidente hondureño pasó varios días en reuniones en la OEA. Con este gesto –que luego reforzó Hillary Clinton recomendado a los mandatarios latinoamericanos “no utilizar la democracia para socavar la democracia”– Obama dejó claro que oponerse al golpe y oponerse a los abusos de Zelaya no eran posiciones contradictorias, y se pronunció sobre un debate de vital importancia en América Latina: aquel en el que se discute si la democracia es un sistema en el que un líder electo popularmente tiene el derecho a coaptar las instituciones para perpetuarse en el poder y flotar por encima de la ley, o un sistema en el que la ley se cumple, se respetan los derechos de las minorías y el Poder Ejecutivo está controlado y limitado por otros poderes.

Continue reading

Obama y los derechos humanos

Martes, 2 de junio de 2009

En las últimas semanas el presidente Obama ha recibido críticas de lo más diversos sectores por sus políticas de seguridad nacional y defensa de los derechos humanos. Sectores conservadores lo acusan de tener una visión muy ingenua de la amenaza terrorista que pone en riesgo la seguridad de los Estados Unidos. Algunos liberales lo acusan de vender sus ideales a los Republicanos y acoger las políticas antiterroristas de su antecesor, George W. Bush. Y otros más moderados lo acusan de envolver en una retórica de cambio lo que es, en esencia, la preservación de algunas políticas de Bush como el uso de comisiones militares para juzgar terroristas y de detenciones indefinidas sin juicio.

Obama también ha provocado críticas de distintos grupos por la manera como su equipo de gobierno aparentemente ha desplazado a los márgenes los temas de la democracia y los derechos humanos en las relaciones con China, Egipto y otros países autoritarios con los que Estados Unidos necesita estar de buenas. En un debate de radio que organicé sobre este tema, varios activistas de derechos humanos citaron como ejemplos las recientes visitas de Hillary Clinton a Egipto y Turquía, donde la secretaria de Estado evadió hasta donde pudo el tema de la falta de libertad en esos países para no incomodar a sus anfitriones. También recordaron la visita a China, en la que Clinton declaró que el debate sobre los derechos humanos “no podía interferir” en la búsqueda de soluciones a la crisis climática y económica. Y citaron el caso de Venezuela, donde en los últimos meses Hugo Chávez ha estado intimidando, persiguiendo y encarcelando a algunos de sus opositores bajo la mirada silenciosa de Estados Unidos. Según ellos el patrón es cada vez más claro: Obama camina en esa frontera donde el deseo a no querer ser visto como un líder imperial y arrogante comienza peligrosamente a confundirse con una tácita aceptación a prácticas represivas y antidemocráticas.

Continue reading

Silencio en la Cumbre de las Américas

Lunes, 4 de mayo de 2009

El 13 de abril, en vísperas de la V Cumbre de las Américas, Estados Unidos dio un primer paso en lo que podría representar un giro importante en su política hacia Cuba. Cumpliendo una de sus promesas de campaña, el presidente Barack Obama ordenó el levantamiento de algunas restricciones a los viajes familiares de cubanoamericanos a la isla, así como la eliminación de las restricciones a las remesas. Obama también autorizó a las compañías de telecomunicaciones estadounidenses a trabajar con el gobierno cubano para ampliar las redes de cobertura en la isla. Según la Casa Blanca, la intención detrás de las medidas es no sólo restablecerle a los cubanoamericanos derechos fundamentales, también –y éste es un punto clave– fortalecer y brindarle apoyo a las corrientes democráticas dentro de la isla.

Durante la cumbre, unos días después, Obama hizo una segunda movida, cortésmente enfatizando que, después de las medidas tomadas por él, la pelota estaba en la cancha de Cuba. Mientras Obama participaba en reuniones con los otros mandatarios, varios altos funcionarios de su administración declararon a los medios que ahora le tocaba a Cuba hacer un gesto. Este punto fue subrayado por varios disidentes cubanos, incluyendo Elizardo Sánchez, que sensiblemente propuso que, en un gesto análogo, La Habana aplicara el artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y permitiera a los cubanos entrar y salir libremente de la isla. También fue enfatizado por la fundadora de las Damas de Blanco, Miriam Leiva, que pidió al gobierno cubano que retribuyera un gesto como muestra de buena voluntad.

Quienes sí no le siguieron el juego a Estados Unidos fueron los mandatarios latinoamericanos. Obama quizá llegó a la Cumbre pensando que sus vecinos del sur reconocerían como un paso importante sus medidas de apertura hacia Cuba, y les pedirían un gesto a los hermanos Castro. Pero, si esa era su esperanza, Obama se quedó esperando. Porque ningún mandatario latinoamericano, sin excepción, dio una declaración pública pidiéndole un gesto a Cuba. Más aún, ninguno siquiera asomó el tema de las libertades políticas en la isla. Eso sí: casi todos le pidieron a Obama en público y en privado el levantamiento del embargo.

Continue reading

¿Hacia una dictadura?

Viernes, 17 de abril de 2009

La semana pasada el congreso venezolano aprobó la ley de Distrito Capital, la última sarta de una cadena de vapuleos y atropellos que ha sufrido la alcaldía Metropolitana desde que la oposición la recuperó en las elecciones regionales de noviembre. La ley establece que la actual sede de la alcaldía –tomada desde diciembre por hordas chavistas con anuencia de la policía– será ahora la sede del jefe del Distrito Capital, una nueva figura designada por el presidente. También transfiere al Distrito Capital casi todo el presupuesto de la Alcaldía Metropolitana, lo que significa que posiblemente buena parte de los cuarenta mil empleados de la alcaldía quedarán sin trabajo. La ley es un paso más en el proceso de centralización que, en los últimos meses, ha despojado a alcaldes y gobernadores de muchas de sus competencias, incluyendo puertos, aeropuertos, autopistas, policías, líneas de transporte y hospitales.

En combinación con esta arremetida centralizadora, el gobierno también ha dado pasos firmes para criminalizar a la disidencia. El general Raúl Isaías Baduel, que pasó de ser “héroe” a “traidor” de la revolución por romper con el gobierno en 2007 y luego asumir una postura crítica, fue detenido “preventivamente” (todavía no se le han imputado cargos concretos) por supuesto enriquecimiento ilícito durante su gestión como ministro de Defensa. Cinco de los diez líderes más notorios e influyentes de la oposición están siendo asediados con investigaciones, incluyendo tres de los cinco gobernadores opositores y el editor del diario Tal Cual, Teodoro Petkoff, a quien recientemente se le acusó de no haber pagado impuestos de sucesiones. Algunos de estos líderes y sus familiares son espiados y vigilados día y noche por los servicios de inteligencia.

Continue reading