Chapuritario

Jueves, 17 de marzo de 2011

Eugenia Sader

A través del boletín de Gustavo Tarre sobre las actividades de la Asamblea Nacional, me entero de los detalles de un incidente que no recibió mucha atención.

A principios de febrero se publicó en Gaceta Oficial una resolución para prohibir fumar cigarrillos en lugares públicos. Unos días después, el 15 de febrero, apareció en Gaceta otra resolución dejando sin efecto esta prohibición. Y tres días después, el 18, volvió a aparecer en Gaceta una resolución idéntica a la primera, prohibiendo otra vez fumar en lugares públicos.

¿Qué explica esta errática publicación y derogación de decretos en Gaceta Oficial?

La ministra de Salud, Eugenia Sader, ofreció una explicación.

Afortunadamente, con un poco de imaginación y sentido común uno es capaz de traducir esta difusa declaración en una explicación coherente:

La ministra seguramente quizo decir:

1) Se emitió la primera resolución=>2) Se decidió después de emitir la resolución que se debía hacer una evaluación pública=>3) Se derogó la resolución=>4) Se hizo la evaluación donde mucha gente contribuyo con “votos y firmas”=>5) Se emitió otra vez la misma resolución, esta vez basada en la evaluación.

Ahora bien, ¿qué implicaciones tiene todo esto?

Gustavo Tarre retruca:

Independientemente de las bondades que para la salud de los venezolanos trae consigo cualquier restricción al uso del tabaco, ¿alguien entiende este galimatías? ¿Desde cuándo se publica algo en Gaceta Oficial para luego realizar una “evaluación pública”? ¿No es más práctico realizar la evaluación antes de publicar la resolución? ¿Y qué significado tiene en el ordenamiento jurídico venezolano “tener suficientes firmas y suficientes votos” en respaldo de una resolución? ¿Quiénes tienen derecho a firmar y a votar? ¿Quién contó los votos y las firmas?

La explicación, claro, no es la que ofrece la ministra.

El rumor es que el SENIAT se opuso a la medida porque, con esa prohibición, dejaba de recibir unos quinientos millones de bolívares fuertes.

Quizá el presidente dio una orden, el SENIAT trató de revertirla pensando (no sin razón) que el asunto podía pasar por desapercibido, pero Chávez se enteró de la maniobra y volvió a imponer su voluntad.

¿Revolucionario?

No: más bien chapuritario.

Chapucería y autoritarismo, en un solo plato.

Más sobre este tema:

¿Está Estados Unidos en declive?

Martes, 15 de febrero de 2011

Joseph Nye

La última manifestación de este sempiterno debate es la polémica entre Fareed Zakaria y Joseph Nye.

Zakaria dice que Estado Unidos sí esta en declive y para probarlo ilumina con una batería de estadísticas la magnitud de varios problemas como el déficit, la educación, al infraestructura, la expectativa de vida, las armas, el crimen, etc.

Pero Joseph Nye piensa que Zakaria es demasiado pesimista. Dice que su antiguo discípulo exagera el nivel inoperancia del sistema político y desestima un poco la importancia de las áreas donde Estados Unidos sigue liderando: R&D, los rankings de las universidades, los índices de competitividad y entrepreneurship, innovación, tamaño de la economía, premios Nobel, etc.

¿Quién tiene la razón?

Yo diría que Nye hace el aporte más inteligente a este debate:

“La verdad es que uno puede pintar un cuadro de Estados Unidos que enfatice los colores oscuros o los colores brillantes sin estar equivocado. Nadie sabe qué matiz representa mejor el futuro porque el número de potenciales futuros es vasto y cuál de esos futuros terminará prevaleciendo sobre los demás depende de decisiones que aún no han sido tomadas.”

Nye da en el clavo.

Pero, apuntando su linterna en los rincones oscuros, Zakaria quizá ayuda a evitar esas decisiones que, si se toman, podrían terminar dándole la razón.

#PrimariasYa

Lunes, 14 de marzo de 2011

Frente a la tendencia dentro de la MUD de dejar las primarias para 2012, la sociedad civil tiene dos alternativas.

La primera es dejar que eso pase y luego quejarse a traves de Twitter, blogs y columnas de opinión del egoísmo, el cortoplacismo y la incompetencia de la MUD.

La segunda es actuar como genuinos ciudadanos y hacer un esfuerzo para presionar a la MUD para que haya primarias ya.

Asumir que, si las primarias no se realizan en 2011, la culpa, en parte, es de nosotros. Después de todo, la oposición no sólo está conformada por la MUD, también por la sociedad civil, que tiene poder para presionar a la MUD. Abandonar la cómoda posición de mánager de tribuna, y lanzarse al campo a tratar de influir el resultado del juego, es la labor de un verdadero ciudadano.

¿Qué se puede hacer?

Llevo algunos días garabateando algunas ideas, pero Ramón Muchacho de Primero Justicia se me adelantó.

Muchacho propone lo siguiente (rearticulé un poco y añadí cosas a sus propuestas):

1) Una campaña en Internet (Twitter, Facebook, blogs) impulsando la idea de realizar las primarias en 2011. Muchacho propone el hashtag #PrimariasYa. Varios twitteros influyentes –Nelson BocarandaAlberto RavellDiego ArriaMaruja TarreWilliam Echeverría – pueden tomar la bandera de esta iniciativa.

2) Obligar a explicar y debatir públicamente su posición a los adversarios de las primarias 2011. Globovisión, La Patilla, El Universal, Tal Cual, El Nacional, Noticiero Digital (e incluso Venevisión), pueden servir de plataformas para estos debates y entrevistas. No hay que olvidar la movida ingeniosa de Carlos Andrés Pérez a finales de lo 80, con las reformas de descentralización. Consciente de la resistencia del CEN de AD a estas reformas, Pérez ordenó que el debate sobre la descentralización se llevara a cabo en el Congreso, donde al CEN se le iba a hacer mucho más díficil oponerse a estas reformas. Como dice Muchacho, “nadie debe pasar agachadito.”

A este grupo preliminar, yo añadiria una tercera idea:

3) Una carta de apoyo a las primarias 2011 firmada por dirigentes políticos y miembros destacados de la sociedad civil -intelectuales, artistas, periodistas, líderes de opinión, etc. La carta podría ser divulgada a través los principales medios.

Pero, por encima de todo, debe prevalecer la consciencia cívica. Si la sociedad civil ejerce suficiente presión, dudo que la MUD se pueda dar el lujo de no ceder ante esta presión.

Textos relacionados del autor:

  • Primarias 20/11. Por qué es una mala idea dejar las primarias para 2012.

Primarias 20/11

Jueves, 10 de marzo de 2011

¿Cuáles son las ventajas de no hacer este mismo año las primarias para escoger el candidato presidencial de la unidad?

Veo con preocupación que, dentro de la MUD, la idea de dejar las primarias para 2012 ha cogido fuerza. Los argumentos son los siguientes:

1) Si el candidato es escogido en octubre o noviembre, el entusiasmo inicial va a ser interrumpido por las vacaciones de diciembre. Y esto le haría daño al candidato.

2) Una campaña larga cuesta demasiado dinero y es mejor concentrar los limitados recursos en un número limitado de meses.

3) Mientras más larga sea la candidatura, más se expone el abanderado opositor a ser “liquidado” por la maquinaria propagandística del gobierno.

De este trío de argumentos, el tercero es el más débil. Pues, así el candidato sea electo en marzo, ¿no va a tener el gobierno tiempo suficiente para tratar de desprestigiarlo a través del aparato del Estado? ¿Y no lo está haciendo ya con muchos de los posibles candidatos?

El segundo también es enclenque. Pues ¿no puede escogerse un candidato este año y concentrar la mayor parte de los recursos para el número limitado de meses que los estrategas electorales consideren más importantes?

Pero, dejando a un lado estas reservas, creo que los tres argumentos tienen un denominador común: pensar que la estrategia de la oposición no debe enfocarse tanto en sus propias acciones, sino en cómo restringir lo más posible el margen de maniobra de Chávez.

Lo importante no es tener más tiempo para recorrer el país y convencer al mayor número de personas de votar por la MUD. Lo importante es darle poco tiempo a Chávez para destruir al candidato opositor y aprovechar su ventaja de recursos (como si el presidente no fuese a hacer campaña antes de la campaña).

Lo importante no es tener cuatro o cinco meses más para ganar votos, sino que Chávez tenga cuatro o cinco menos para él ganar votos (como si Chávez no estuviese ya buscando votos).

No sé ustedes, pero yo prefiero apostar a la voluntad de lucha de los partidos y la sociedad civil, y por eso me apunto en la propuesta de Óscar Lucien.

Primarias para el 20 de noviembre de 2011.

20 del 11 de 2011.

Primarias 20/11.

Almas serviles

Miércoles, 9 de marzo de 2011

Desde lejos, la recién fallecida Lina Ron parecía una rebelde. Así uno no compartiera su extremismo ideológico y su carácter violento, Ron aparentaba ser una mujer independiente y autosuficiente, incapaz de recibir órdenes de nadie.

Pero ¿lo era?

En febrero de 2008 Lina Ron lideró una toma violenta del Arzobispado de Caracas. No era su primer acto público violento. Ya varias veces había protagonizado actos similares bajo el silencio cómplice del gobierno. Pero esta vez cometió un error: decidió tomar el Arzobispado el mismo día que, gracias a una mediación de Chávez, las FARC liberaron a unos rehenes. Fúrico, molesto porque el show del Arzobispado había desviado la atención mediática de su propio show, Chávez arremetió contra ella.

El episodio casi se repitió un tiempo después. Lina Ron llevaba meses perpetrando ataques violentos a diferentes blancos “contrarrevolucionarios,” en algunos casos en abierta alianza con el colectivo La Piedrita. Pero un día Chávez se dio cuenta que los ataques lo estaban afectando en las encuestas.  ¿Qué hizo? Mandó a arrestar a Lina por “anárquica.” (A los pocos meses Ron fue fotografiada en libertad).

El patrón era claro. A Chávez no lo molestaban los ataques violentos en sí, sino el timing de estas acciones, que él decidía arbitrariamente si era bueno o malo. Lina, por su parte, aceptaba cabizbaja los aletazos de humor del presidente.

A Ron le gustaba definirse como una revolucionaria rebelde, recia, guerrera, que estaba dispuesta a morir por sus ideales. Pero debajo de esa expresión dura, debajo de esa mirada desafiante y esas camisas del Che Guevara y ese discurso radical y altisonante, se emboscaba un espíritu sumiso y sumamente conservador, que se sometía a la voluntad de otros -sobre todo de Chávez y Diosdado- como otros se someten a la autoridad de los reyes, los Papas y -horror de horrores- los amos imperiales.