PDVSA como broker

Martes, 10 de junio de 2012

El nombre tiene un aire de kitsch y la página tiene un diseño arcaico que dificulta la lectura, pero Arman-do.info es un pequeño tesoro escondido en Internet, donde un grupo de  excelentes periodistas de investigación venezolanos publican sus enjundiosos reportajes.

La última entrega es una detallada investigación, coordinada por Arman-do.info y en la que participaron El Universo (Ecuador), El Universal (Venezuela) y la agencia Reuters,  sobre cómo traders globales como Trafigura y Glencore se han beneficiado enormemente del socialismo del siglo XXI.

Un adelanto:

¿Pueden concertarse dos partes para beneficiar a terceros a los que explícitamente se han propuesto evitar? Ese parece ser el caso del acuerdo petrolero que en 2007 firmó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en el primer día de su mandato, con su homólogo venezolano y aliado regional, Hugo Chávez. El pacto parecía simple, lógico y mutuamente complementario: Ecuador, con escasa capacidad de refinación, se comprometía a entregar crudos a Venezuela que, a su vez, debía retribuir con embarques de derivados como gasolina, diesel o gasoil por un valor equivalente al del crudo recibido, según  fórmulas previamente acordadas.

No obstante, a cinco años de su firma, el acuerdo ha desembocado en una modalidad  que puede sorprender a extraños, aunque difícilmente fuera inesperada para los técnicos de Pdvsa, la petrolera estatal venezolana.

Según minutas de reuniones entre las compañías estatales de ambos países y facturas de embarques, obtenidas y analizadas por reporteros venezolanos y ecuatorianos para este informe –que arman-do.info coordinó-, Venezuela, atribulada desde 2009 por sus propias dificultades para producir suficientes derivados que satisfagan los compromisos con clientes y con su mercado interno, se ha visto en la obligación de obtener en el mercado internacional más de la mitad de los suministros que destina a Ecuador. Orígenes tan exóticos como Bélgica, Estonia, los Países Bajos y Arabia Saudita figuran en la bitácora de las entregas a partir de ese año, revelando la intrincada red de proveedores que tejió Pdvsa para suplir a Ecuador. En esos casos, la parte venezolana corrió con los costos de flete, una práctica poco común en el negocio

Sobre este último punto de los costos de flete, por cierto, Armando informa:

Las facturas revelan, por ejemplo, que Pdvsa obtuvo productos para Ecuador en puertos tan lejanos como Yanbu, en la costa saudita sobre el Mar Rojo. Desde allá zarpó en junio de 2009 el tanquero Bright Express, fletado por Pdvsa, para llevar nafta catalítica a la refinería La Libertad en Ecuador….el compromiso de Pdvsa incluye cubrir el costo del flete de los productos destinados a Ecuador. Así las cosas, la travesía de más de 14.000 millas náuticas (unos 23.000 kilómetros) de la nafta catalítica embarcada en Arabia Saudita para el puerto La Libertad en Ecuador, pudo costar a Pdvsa unos 1,2 millones de dólares, según cálculos de expertos navieros.

Léanlo entero.

Astori se rebela

Lunes, 9 de julio de 2012

Danilo Astori

De la más reciente columna de Danilo Astori, vicepresidente de Uruguay:

Se desconocieron normas legales e institucionales que considero fundamentales para todos los miembros del bloque y que están en la base de la propia existencia del MERCOSUR.

El retroceso más grande y más grave que ha sufrido el MERCOSUR en toda su compleja historia, es que ahora la única institucionalidad válida, no es la de los tratados, no es la de los mecanismos que nos protegen a todos y requirieron largas y trabajosas negociaciones. Ahora dependemos de las decisiones de los Presidentes de los países.

Si lo que dice Astori es cierto, y con el expedito ingreso de Venezuela se violó la institucionalidad del Mercosur, Brasil, Argentina y Mujica (porque ni siquiera podemos decir su gobierno) quedarían muy mal.

Expulsan a Paraguay bajo el argumento de que el Congreso paraguayo violó la institucionalidad democrática con la violenta destitución de Lugo, pero luego meten a Venezuela en el Mercosur irrespetando la institucionalidad del bloque.

Pensándolo bien, no me sorprendería que Astori tuviese razón. Porque la rápida sustitución de Paraguay por Venezuela en el bloque me dejó con el mismo sabor agrio en la boca que la abrupta salida del poder de Fernando Lugo.

Venezuela en Mercosur

Lunes, 9 de julio de 2012

A primera vista es difícil entender porqué Hugo Chávez celebra la entrada de Venezuela al Mercosur. De todos los miembros, Venezuela es el que confronta mayores riesgos económicos con esta movida, lo cual ha llevado a algunos a argumentar que la motivación es política: más que beneficios económicos a Chávez le interesa los réditos políticos de una mayor integración con sus vecinos. Pero esta ganancia “política” de la integración, si la hay, parece ser meramente simbólica y a la larga insignificante. Yo más bien creo que con la entrada al Mercosur el gobierno avanza más en sus objetivos políticos domésticos que geopolíticos.

Y la razón es muy simple.

Para Venezuela entrar al Mercosur implica, sobre todo, remover barreras para el comercio con sus nuevos socios. Hasta cierto punto esto no representa un cambio, porque para cubrir graves deficiencias de producción y el aumento del consumo el gobierno ya ha permitido que muchos productos argentinos y brasileños entren al país sin aranceles. De hecho, las exportaciones desde Brasil se han disparado. Sólo de enero a mayo aumentaron en un 40 por ciento. Simultáneamente, la Cámara de Comercio de Caracas informa que las exportaciones no tradicionales de Venezuela han pasado de representar 31,22 por ciento del total en 1998 a sólo 4,8 por ciento al cierre de 2011. Y las importaciones aumentan cada año. En 2011 subieron en un 20 por ciento con respecto al año anterior.

Por eso los productores nacionales no están celebrando la entrada de Venezuela al Mercosur. Si han tenido una reacción es más bien temor porque sienten que no están en condiciones de competir. Y no sólo por el cerco que les ha venido imponiendo el gobierno a través de legislaciones laborales, controles de precio y de cambio, tributos fiscales, contribuciones obligatorias y amenazas de expropiación. A esto se suman las ventajas naturales de los otros miembros. Brasil y Argentina, por ejemplo, tienen vastas extensiones agrícolas, sus modelos de producción están totalmente integrados, con enormes economías de escala, alta productividad, calidad y diversificación de productos.

En Venezuela, pues, los productores tienen con competir con otros países a la vez que se defienden de constantes arremetidas del gobierno-Estado-PSUV, mientras que en Brasil ocurre algo muy diferente. Los productores nacionales compiten recibiendo toda la ayuda y el apoyo del gobierno.

Lo cual me lleva al asunto de la motivación política. Todo esto simplemente reafirma y ratifica el modelo económico chavista: el Estado convertido en el gran importador al mismo tiempo que acorrala y destruye al aparato productivo, transformando a Venezuela en una economía de puerto con limitada capacidad de generación de empleo.

Una lista casi peor que la Tascón

Domingo, 8 de julio de 2012

No tengo idea cómo hice, pero hace un tiempo logré que me sacaran de la lista de emails de la embajada en Washington de la República Bolivariana de Venezuela. Fue un alivio porque a cada rato, sobre todo cuando esperaba ansiosamente un mensaje importante (con un télefono o una dirección), me llegaba uno de esos mensajes de la embajada tratando de alertarme sobre alguna manipulación mediática de The Washington Post o una conspiración contra Venezuela liderada por Jackson Diehl y Álvaro Uribe o algo por el estilo.

Sin embargo, no me he librado totalmente de esta pesadilla porque todavía me llegan indirectamente, a través de un amigo o familiar que me los rebota con el título, siempre en mayúsculas: ¡¿VISTE ESTO?!

Y siempre que pasa recuerdo la carta abierta del bloguero Spencer Ackerman, que no escribía nunca sobre Venezuela pero por alguna misteriosa razón estaba en la lista:

Take me off your fucking email list, right fucking now already! I am never going to write anything about Venezuela. I don’t give a shit about a fucking thing you do! Whatever “unacceptable posture” Alvaro Uribe has assumed toward you? That you feel like telling me about? Your refusal to honor my repeated attempts at unsubscribing from your email list have now led me to side with him! VIVA URIBE!

Hablando de bullying…

Viernes, 6 de julio de 2012

No se pierda a Thor Halvorssen, presidente de The Human Rights Foundation, denunciando a Cuba y Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU:

H/T: Fernando Rodríguez.