Crimen que discrimina

Miércoles, 30 de mayo de 2012

El último reporte de Latinobarómetro contiene unos datos que llaman la atención por su aparente incongruencia:

En Venezuela vemos un caso…donde la tasa de victimización baja a niveles históricos con un 31% en 2011, después de haber alcanzado un 50% en los años 2001 y 2007, mientras al mismo tiempo la percepción de delincuencia como problema principal aumenta de manera independiente desde un 8% en el año 2003, a un 61%, en el año 2011.

La tasa de victimización se refiere al número de personas que aseguran que sus familiares o ellos directamente han sido víctimas de delito (no sólo homicidios). Es decir, en Venezuela cada vez más personas perciben el crimen como el problema principal del país a pesar de la acentuada disminución de la tasa de victimización. Y en ningún otro país de la región esta incongruencia es tan grande.

Recapitulemos:

1) La tasa de homicidios de Venezuela se ha disparado, convirtiendo al país en unos de los más violentos del mundo.
2) Cada vez hay más venezolanos que perciben la inseguridad como el problema principal del país.
3) Y, sin embargo, la tasa de victimización ha disminuido. ¡Y un 20 por ciento!

¿Cómo cuadrar este círculo?

Hay varias posibles explicaciones, pero obviamente una de ellas es que el crimen está muy concentrado en ciertas áreas o municipios -y no precisamente los más ricos. Si la inmensa mayoría de los homicidios están concentrados, digamos, en zonas donde reside el 10 por ciento de la población, el otro noventa no siente directamente esa violencia.

Así y todo, la pronunciada disminución de la tasa de victimización no cuadra con mi experiencia personal ni con la del entorno social que me rodea.

Gobiernos e incentivos

Lunes, 28 de mayo de 2012

Mi último reportaje para Efecto Naím:

He estado viajando y sin mucho tiempo para bloguear. Luego haré algunos comentarios sobre este reportaje.

Encuestas y realidad

Viernes, 25 de mayo de 2012

En su cuenta de Facebook, donde siempre despliega su talento como curador de la web, Guillermo T. Aveledo ha estado llamando la atención a un debate importante, al que ya se han sumado Ibsen Martínez y Ricardo Sucre.

Básicamente hay quienes dicen que un sector de la oposición está comprando la imagen que el gobierno está desesperadamente tratando de vender de Capriles. La de un pobre muchacho que no tiene con qué medirse con un candidato como Chávez y que dirige una campaña que no ha levantado vuelo.

¿Y en qué se sustenta este argumento? En las encuestas, la mayoría de las cuales dan una amplia ventaja a Chávez.

Ibsen Martínez dice que confiar en las encuestas  es una estupidez, razón por la cual los ataques a Capriles no tienen asidero.

Pero, aunque creo que Ibsen tiene razón en su descalificación de buena parte de las encuestas, me gustaría hacer una distinción.

Que algunos sondeos estén comprados o sean piratas, o que sectores de la oposición hayan sucumbido a su acostumbrado pesimismo pre-electoral, no debe anular la posibilidad de que la campaña opositora no ande bien, a pesar del heroico esfuerzo que está haciendo Henrique Capriles en su recorrido casa por casa.

Después de todo, Chávez tiene vientos fuertes a su favor. Como informó hace poco Bloomberg:

Venezuela, South America’s largest oil producer and a founding member of OPEC, experienced economic contractions of 3.3 percent in 2009 and 1.4 percent in 2010, before expanding 4.2 percent last year.

Of the 30 countries that have already reported first quarter growth, Venezuela’s was the fourth fastest after China, Latvia and Indonesia. The 5.6 percent expansion matched that of Kazakhstan, according to data compiled by Bloomberg.

Net income for Petroleos de Venezuela SA, the state oil company, surged 42.4 percent last year to $4.5 billion as the average price for the country’s crude oil rose to a record $101.06 a barrel. The price averaged $112.04 in the first quarter, according to preliminary figures by the Oil Ministry

¿Que hay muchas encuestadoras piratas o compradas por el gobierno? Claro. ¿Que el gobierno tiene una estrategia sofisticada para desmoralizar a la oposición? También es verdad. ¿Que hay sectores de la oposición cuyas críticas a Capriles son malintencionadas? Sin duda.

Pero también es verdad que Chávez podría estar ampliando su ventaja y que no debemos negarnos a la posibilidad de tener que hacer algunos ajustes en la campaña.

Pragmatismo obligado

Jueves, 24 de mayo de 2012

El Nacional publicó ayer una buena entrevista a Francisco Monaldi del IESA sobre la situación de Petróleos de Venezuela (suscripción). Les copio un extracto.

Por primera vez se escucha al ministro Ramírez y al presidente Hugo Chávez decir que este año la producción aumentará en 500.000 barriles diarios.

Es cierto. Desde hace poco más de un año ha habido un esfuerzo significativo para frenar el declive en la producción, fundamentalmente en la faja del Orinoco, pero hay un retraso en todos los planes y un problema gravísimo en la construcción de la infraestructura para que esos proyectos se materialicen.

Sin duda, en el Gobierno hay desesperación por aumentar la producción.

¿Por qué dice que hay desespero?

Por dos razones. La primera, por el colapso en la producción del lago de Maracaibo, que desciende de manera acelerada desde que se expropiaron las empresas de servicio, y no se ven posibilidades de parar esta tendencia. Eso ha preocupado de tal manera que el Gobierno ha decidido ser más agresivo en la faja.

¿No es un error abandonar la producción en el Zulia?

Totalmente. Venezuela debería estar tratando de desarrollar sus crudos livianos y medianos, pero revertir la declinación de la producción es complicado porque deben reconstruir toda la trama de negocios que manejaba la empresa de servicios en la Costa Oriental del lago de Maracaibo.

¿Cuál es la segunda razón del Gobierno para estar desesperado?

Buena parte de la producción está comprometida en acuerdos que no generan flujo de caja, sobre todo el suministro a China, que cada vez crece más. Se envían 430.000 barriles diarios, volumen que es significativo frente a las exportaciones totales de Venezuela. Sabemos, por el punto de cuenta del ministro Ramírez al presidente Chávez, que Pdvsa pidió que le reembolsaran parte del exceso por encima de 50 dólares que estaba en una cuenta del Bandes. Por estas razones no se podía posponer el aumento de la producción. Pdvsa está recibiendo menos dólares y la situación es dramática cuando se agrega el consumo en el mercado interno que genera el subsidio a la gasolina.

¿Es viable que la producción aumente como anuncia el ministro?

Pareciera tremendamente improbable. Uno se pregunta si el ministro habla de incremento sólo en la faja, porque da la impresión de que no toma en cuenta la caída en el lago de Maracaibo. Tampoco queda claro si habla de aumento neto. Eso sería contradictorio porque afirma que Venezuela no excederá la cuota de la OPEP. En el Gobierno se maneja un discurso que por un lado dice que la producción subirá y por otro que no aumentará. Ahora, sí creo que hay un cambio y que el Gobierno se ha vuelto pragmático. Mi escenario pesimista es la continuidad de la actual política y que la producción suba 500.000 barriles diarios en los próximos 6 años.

Esa es la meta del Gobierno para este año.

La credibilidad del Gobierno está en un punto tan bajo que ningún analista prevé que Venezuela vaya aumentar 500.000 barriles este año, pero sí creo que por primera vez en 14 años veamos una reversión de la tendencia a declinar la producción, pero no será mayor a 50.000 barriles diarios.

Más sobre Econoinvest

Miércoles, 23 de mayo de 2012

El jueves los cuatro directores de Econoinvest cumplen dos años presos. Y la ley dice que a partir de mañana la detención es ilegal porque nadie puede pasar más de dos años encerrado sin juicio.

Misteriosamente, al gobierno en algunos casos le interesa mantener la ilusión que respeta los procedimientos y la Fiscalía hizo una petición para que los acusados puedan estar más tiempos detenidos sin juicio.

Ayer se suponía que se iba a realizar la audiencia para que un juez decidiera sobre la petición y ¿que pasó?

Sólo uno de los cuatro representantes de las fiscalía se presentó….y una hora tarde.

En un mundo justo el juez hubiese ordenado la libertad de los cuatro directores de Econoinvest a partir de mañana, día que cumplen dos años presos. Pero el juez decidió diferir la audiencia al 6 de junio, para probablemente diferirla de nuevo ese día. Entre el fantasma de Afiuni y el cargo de consciencia a veces la única salida que encuentran los jueces (al menos los medianamente honestos) es diferir los juicios o desvanecer. Ya se han dado casos de jueces que desaparecen días antes de tomar una decisión porque no quieren condenar a alguien injustamente o ser condenados ellos mismos como la jueza Afiuni.

A esto hay que añadir que, si los directores de Econoinvest son condenados por los delitos que el gobierno dice que cometieron, la pena podría ser de dos años. Es decir: es posible que ya hayan cumplido la pena incluso si son declarados culpables de delitos que no cometieron.