Ganando terreno

Miércoles, 7 de abril de 2010

A continuación la última encuesta de Alfredo Keller y Asociados:

Primer trimestre de 2010

Algunos datos que vale la pena resaltar:

  • El porcentaje que se define antichavista (32%) superó al que se define chavista (31%). Los nini ascienden al 37%.
  • El último trimestre la oposición subió de 25 a 32%, mientras que los nini bajaron de 42 a 37%. Es decir: muchos nini se pasaron a la oposición.
  • En nivel de agrado Capriles Radonski y Leopoldo López están a muy pocos puntos de superar a Chávez.
  • Chávez sigue siendo popular en los Llanos (63%), Oriente Norte (52%) y Oriente Sur (50%).
  • Los números para las elecciones legislativas son bastante favorables para la oposición excepto en los Llanos, Oriente Norte y Oriente Sur.

El sofá de PDVSA

Martes, 6 de abril de 2010

Un lector me mandó este documento que muestra algunos cursos que Petróleos de Venezuela ofrece a sus empleados:

cursopdvsa

El tercer curso, “Pare de sufrir,” me pareció el más curioso. Según el documento, este curso está dirigido a “todo el personal que sufre a diario las penurias de la vida y padece crisis existenciales. Dice también que el estudiante “aprenderá a controlar su hipocondrinquismo espiritual, espacial y temporal” y que el curso “incluye análisis de la carta astral y asesoría psquiátrica.”

Dejando a un lado esa grotesca invención que es la palabra “hipocondrinquismo,” con esa “n” antes de la “q.” Dejando a un lado que “hipocondría” es una palabra bastante común, que hace innecesaria la formulación de obtusos trabalenguas. Y dejando a un lado el lamentable uso de recursos públicos para el análisis de la carta astral. ¿Qué diablos significa padecer hipocondría espacial y temporal?

A este paso, pronto PDVSA ofrecerá cursos para curar la gripe anacrónica o la lechina inmemorial.

Otro texto del autor:

Ciudadanos de segunda

Viernes, 2 de abril de 2010

oswaldo+alvarez+paz

Oswaldo Álvarez Paz

La hipocresía del gobierno de Hugo Chávez es tan común que ya pocos se molestan en denunciarla. A cada rato, por ejemplo, Chávez acusa a la oposición de golpista, como si él mismo no hubiese sido conspirador buena parte de su vida y como si él mismo no hubiese liderado un golpe de Estado en el 92.

La semana pasada, con las detenciones arbitrarias de tres notorios opositores del gobierno, la hipocresía alcanzó niveles récord.

A Oswaldo Álvarez Paz, ex gobernador de Zulia, se le acusa de hacer graves acusaciones contra el jefe de Estado sin presentar pruebas, pero Chávez ha hecho eso en cadena nacional una y otra y otra vez.

El presidente de Globovisión, Guillermo Zuloaga, fue brevemente detenido por decir en la reunión semestral de SIP que Chávez había ordenado disparar contra la marcha durante el golpe de abril de 2002 (una acusación con cierto fundamento). Pero Francisco Arias Cárdenas, que hizo acusaciones muchos más graves contra Chávez sobre los sucesos de ese mismo día, pero luego decidió volver al redil revolucionario, nunca fue detenido y es ahora vicecanciller para América Latina y el Caribe.

Y a Wilmer Azuaje, diputado de Barinas, el Tribunal Supremo (brazo judicial del gobierno) le acaba de remover su inmunidad por una supuesta agresión a una funcionaria policial. Pero la diputada oficialista Iris Valera, que fue filmada golpeando al periodista Gustavo Azócar (ahora preso político), sigue gozando de su inmunidad parlamentaria por una simple razón: su espíritu rebelde se transforma en la más perruna docilidad a la hora de juzgar las acciones del presidente.

La hipocresía es a veces resultado de pereza intelectual o de cierta incapacidad para desafiar ideas prestablecidas o domar las emociones con la razón. Pero llevada al extremo la palabra es un simple sinónimo de discriminación.

Otro texto del autor:

Unidad en peligro

Jueves, 1 de abril de 2010

Henrique Capriles Radonski

Henrique Capriles Radonski

En una nota en el El Universal Elvia Gómez informa que, según miembros del partido Primero Justicia, la propuesta de Henrique Capriles Radonski de hacer primarias en todos los circuitos de Miranda por la falta de consenso obedece a buenas intenciones y no busca perjudicar el proceso unitario.

Pero dice Gómez que “la onda expansiva de esa propuesta no se detiene en los linderos geográficos del estado que gobierna Capriles…sino que somete a revisión todo un mapa en donde entran en juego, en promedio, una veintena de organizaciones, entre partidos, movimientos electorales y ONG, que se disputan 165 puestos principales con sus respectivos suplentes.”

Gómez cita a un jefe partidista diciendo que, de ser esta la posición oficial de PJ, podrían someterse “a revisión todos los acuerdos a escala nacional, pues exigencias similares de primarias a estas alturas del calendario se presentarían, y por las mismas razones que en Miranda, en otras regiones del país, con el consecuente desencuadernamiento de lo avanzado.”

La periodista también informa que la Comisión Técnica Electoral para Primarias ya forjó un acuerdo con el Consejo Nacional Electoral para hacer mediciones el 25 de abril en 18 circuitos. Cualquier elección adicional tendría que hacerse luego de las primarias del PSUV, previstas para el 16 de mayo.

Sobre esta difícil situación, me gustaría hacer dos observaciones:

1) Se puede decir que lo que ocurre ahora es una consecuencia natural de un método defectuoso para escoger los candidatos unitarios a la Asamblea Nacional, en el que se combinan los acuerdos por consenso (donde se pueden alcanzar) con las primarias (donde no se pueden alcanzar acuerdos).

Se puede decir que mediante este método híbrido se crearon incentivos perversos y que era inevitable el sacrificio de las candidaturas de algunos líderes de base.

Pero el hecho es que ya estamos donde estamos. En este momento existen limitaciones de tiempo y de recursos, así como riesgos de retrocesos en los lugares donde ya se han alcanzado acuerdos.

El balance es muy delicado, porque en los casos complicados (como el de Goicoechea) la salida más democrática (primarias) puede complicar acuerdos en otros lugares e infligir daños irreparables en el proceso unitario. Es decir: para lograr la unidad quizá se tenga que sacrificar a algunos líderes populares que en un escenario de primarias hubiesen sido elegidos como candidatos.

Si se puede rápidamente organizar y pagar primarias en Miranda sin que se desate una “ola expansiva” en el resto de la nación, perfecto. Pero, de lo contrario, deben tomarse decisiones difíciles para evitar un desmantelamiento de la unidad.

2) No necesitamos tener información detallada sobre lo que ocurre en la Mesa de la Unidad para criticar el comportamiento irresponsable de Primero Justicia. Yon Goicoechea hizo su controversial anuncio (exigiendo primarias) sin permiso de la dirección nacional de su partido. Luego la dirección nacional de PJ emitió un comunicado en el que calificó como “un acto de indiciplina” el pronunciamiento de Goicoechea. Y luego Capriles Radonski, contradiciendo el comunicado de la dirección nacional y poniéndose del lado de Goicoechea, propuso hacer primarias en todos los circuitos del estado Miranda.

¿Acaso no se hablan las principales figuras y dirigentes de PJ?

De todas las reacciones, la de Capriles Radonski me parece la más intempestiva e irresponsable. No haber sido extremamente prudente midiendo los posibles efectos secundiarios de su propuesta podría costarle muy caro a la oposición.

Esperemos que no.

Sobre el arte y la identidad nacional

Miércoles, 31 de marzo de 2010

0660770884En un artículo publicado en Prodavinci, que motivó la más apasionada discusión y el mayor número de comentarios que hasta ahora he visto en el portal, el guitarrista y compositor Aquiles Báez se hace las siguientes preguntas: ¿Por qué la música venezolana no es conocida en el exterior? ¿Por qué, a diferencia de muchos otros países, Venezuela no ha logrado proyectar su música más allá de sus fronteras? Aquiles comienza refutando respuestas perezosas, pero comunes, a estas preguntas. ¿Que no es bailable? “Parte de nuestro repertorio sí es bailable,” recuerda. ¿Que no es comercial? “Tenemos música que pudiese entrar en esta categoría.” ¿Que es muy complicada? “El flamenco, la salsa y la música árabe también son complicadas, y tienen un público internacional.” Para Aquiles el problema no reside en la música en sí misma, que es muy buena, sino en el hecho que la música venezolana no es apreciada por los venezolanos. El problema, dice Báez, es que “no nos sentimos orgullosos de lo que tenemos.”

Aquiles atribuye a la ignorancia la lamentable falta de orgullo en grupos o géneros musicales como los diferentes joropos y valses, las gaitas, el merengue caraqueño, el bambuco, el tamunangue, el calipso y el galerón, punto difícil de rebatir. Pero luego Aquiles dice que el desconocimiento de estos géneros, en conjunto con una fuerte susceptibilidad a la música en inglés, es, en el fondo, un desconocimiento de nuestra identidad: una desviación de lo que somos. Luego critica a los medios venezolanos por obsesionarse con la salud psiquiátrica de una cantante inglesa de pop y no haber siquiera informado sobre la muerte de Otilio Galíndez, uno de los más grandes compositores venezolanos de música popular. “¿Dónde nos desviamos?” se pregunta. “¿De dónde salió esa cruzada loca que nos hizo negar nuestra música?”

Continue reading