La oposición va bien

Martes, 27 de abril de 2010

La oposición en Venezuela alcanzó una gran meta con la escogencia de candidatos unitarios para todos los curules de la Asamblea Nacional.

Quienes no reconocen la hazaña ignoran que en el lodazal de la política -donde las ideas y propuestas chocan con una urdimbre de ambiciones contradictorias, pequeños intereses, costos de implementación y reclamos legítimos e ilegítimos- no siempre se alcanza lo mejor, sino lo mejor bajo las circunstancias en las que se opera.

Es decir, el éxito no se debe juzgar desde la esfera abstacta de las ideas perfectas y las soluciones ideales, sino mucho más abajo, donde la realidad ensucia y limita estas ideas.

¿Fue el proceso unitario perfecto? Claro que no. El sistema mixto para escoger candidatos (una combinación de primarias y acuerdos) era inherentemente defectuoso, ya que era inevitable que algunos líderes de base, o con arrastre popular, fueran desplazados en las negociaciones por líderes con menor mérito pero mejores conexiones.

Pero ese sistema mixto fue aprobado por todos los principales partidos y fuerzas políticas, con un argumento, por lo demás, nada desdeñable: el alto costo de cada primaria.

Para mí el centro del debate residía allí, en el costo, y la falta de ambos lados de la discusión de dar información más detallada sobre este punto explica porqué no hubo resolución.

En todo caso, de algo podemos estar seguros: si algo no le sobra a la oposición es dinero, razón por la cual, en balance, me parece loable el acuerdo unitario anunciado el fin de semana.

Descenso a la bALBArie

Viernes, 23 de abril de 2010

Lo que está ocurriendo ahora en Nicaragua ya lo hemos visto en Venezuela, Cuba, Bolivia y….Nicaragua: el uso de turbas civiles violentas para dirimir diferencias. La ausencia total de voluntad de convivencia, sin la cual -como decía Ortega y Gasset- los países dejan de ser civilizados.

Todo el mundo sabe que estas turbas en Nicaragua están bajo las órdenes del presidente Daniel Ortega. Pero así no lo estén (algo que sólo un ingenuo creería) el oficialismo está promoviendo abiertamente la violencia. El presidente del Congreso, René Núñez, justificó los actos vandálicos llamándolos “la justa ira del pueblo.”

La justa ira del pueblo.

Es el mismo tipo de justificación que hicieron algunos funcionarios cubanos cuando hace poco las Damas de Blanco fueron agredidas por “grupos civiles.” Es lo mismo que dijeron varios diputados oficialistas venezolanos cuando Yon Goicoechea fue cayapeado en un acto en el Pedagógico de Caracas o cuando el año pasado la fiscal Luis Ortega Díaz justificó los golpes que recibieron unos periodistas diciendo que éstos, repartiendo volantes, actuaban como “voceros políticos…provocando al pueblo.” Es la misma reacción que tuvo Evo Morales cuando turbas violentas agredieron con piedras la sede de la embajada de Estados Unidos en La Paz para reclamar un fallo de una corte judicial estadounidense otorgándole asilo político a Carlos Sánchez Berzaín…La abierta aprobación del uso de la violencia para dirimir diferencias.

Para mí esto -mucho más que las engañosas etiquetas “izquierda” y “derecha”- es lo que actualmente separa en dos bloques a América Latina.

Difícil disyuntiva

Viernes, 23 de abril de 2010

¿Por qué hasta ahora, en este año electoral, el gasto público en Venezuela no ha sido tan alto como se esperaba?

Podría ser que todavía es temprano y que Hugo Chávez prefiere concentrar el gasto en los tres o cuatro últimos meses de campaña.

Podría ser que el gobierno no quiere comenzar a gastar fuertemente hasta que no se definan quiénes van a ser los candidatos en cada circuito.

Podría ser que el gobierno está siendo por primera vez prudente administrando la parte del presupuesto destinado a las elecciones.

O podría ser que, con un gasto público alto, se corre el riesgo de dinamizar la actividad económica y aumentar la demanda de electricidad, agudizando la crisis eléctrica.

Podría ser que, en los cálculos electorales chavistas, la compra de votos mediante el gasto público no es suficiente para compensar por el potencial costo electoral de una agudización de la crisis eléctrica.

Considerando que el chavismo sigue bajando en la encuestas, el gobierno no la tiene fácil.

¿En qué se parecen Evo Morales y Bill Donohue?

Jueves, 22 de abril de 2010

Bill Donohue, presidente de la Liga Católica por los Derechos Religiosos y Civiles en EEUU, conectando la homosexualidad a la pederastia (2.29):

Evo Morales, presidente de Bolivia, afirmando que la homosexualidad se origina en el consumo de pollos con hormonas (0.34):

En el caso de Evo, no sé qué es peor: pensar que el pollo con hormonas femeninas podría causar la homosexualidad o pensar en la homosexualidad como una deformidad similar a los de esos pobres bebés que nacen con un defecto físico por culpa del alcoholismo o la drogadicción de la madre.

HT: Gordullocito.

Más sobre este tema:

¿Qué pasó el 11 de abril? Parte II

Miércoles, 21 de abril de 2010

CRONOLOGÍA FOTOGRÁFICA DE LA VIOLENCIA EN LA AVENIDA BARALT

Brian A. Nelson

PRIMER GRUPO DE FOTOS: 11 de abril, aproximadamente a la 2:15pm.

Se puede extraer mucha información de estas dos fotografías. Si necesita orientarse vea aquí el mapa de las calles.

Como es obvio, las dos fotos fueron tomadas casi en el mismo instante, pero desde lados opuestos de la confrontación. De hecho, podemos ver a los mismos individuos en ambas fotografías, en los mismos lugares. Las dos fotos son un excelente panorama de 360 grados de la confrontación.

¿Qué revelan estas fotografías?

Continue reading