El dilema de la UE (actualizada)

Jueves, 6 de mayo de 2010

Varios países de la región están amenazando con no ir a la cumbre Unión Europea-América Latina en Madrid si no se retira la invitación al presidente de Honduras, Porfirio Lobo.

Entre los países que amenazan con no ir están no sólo Venezuela, Ecuador y Bolivia, también los dos gigantes de la región, México y Brasil, sin los cuales la cumbre se vuelve casi irrelevante.

De más está decir que la amenaza es totalmente absurda. Los presidentes de Irán y Cuba, cuya legitimidad democrática es, bajo cualquier parámetro objetivo, mucho menor a la del presidente hondureño (que llegó al poder mediante elecciones limpias y libres), han sido recibidos con honores en varios de los países que lideran el boicot, incluyendo Brasil (que recibió hace unos meses a Ahmadinejad).

En septiembre de 2009 Lula participó en una cumbre África-América del Sur junto a una gavilla de dictadores africanos, incluyendo Muammar al-Gaddafi.

Por no hablar de Hugo Chávez, que no contento con ser él mismo un líder autócrata y autoritario tiene relaciones cálidas con más de un dictador, incluyendo el bielorruso Alexandr Lukashenko, a quien hace semanas regaló en Caracas una réplica de la espada de Bolívar.

Pero ¿qué hacer?

Para la Unión Europea ceder no es sólo sacrificar a un país pequeño, con poca importancia económica y política. Es aceptar la imposición de condiciones totalmente arbitrarias en sus relaciones con América Latina.

También implica la posibilidad de acoger en la cumbre a Raúl Castro a la vez que rechaza a Porfirio Lobo, lo cual, justificadamente, generaría una avalancha de críticas en los principales medios del mundo.

E implica aceptar el retorcido criterio político de una región que tiene mucho más qué perder que Europa si no se realiza la cumbre.

La decisión no es fácil, pero creo que la Unión Europea debe jugar duro. Después de todo, dudo que, en sus relaciones con Europa, los países latinoamericanos vayan más allá de este boicot.

Lo último: Lobo acaba de anunciar que, si su presencia va a generar conflictos, quizá será mejor que él no asista para no crearle problemas a Madrid. El País informa que ayer el secretario de España para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, se reunió con Porfirio Lobo en Tegucigalpa. Ambos barajan dos hipótesis: que Lobo no vaya a la cumbre o que vaya a otra cumbre paralela a la cita principal con los países centroamericanos, el día 19. Mi opinión es que, si Lobo decide no ir a la cumbre, deber ser cordialmente recibido en la paralela del 19. Es sumamente importante que Europa deje claro que mantiene su posición firme respecto a Honduras.

Democracia en acción

Miércoles, 5 de mayo de 2010

Un aspecto poco señalado del debate en torno a la ley de inmigración aprobada en Arizona es la admirable oposición que, desde los más diversos sectores (no sólo hispanos), ha confrontado la ley en los Estados Unidos.

Empresarios, organizaciones no gubernamentales, think tanks, profesores universitarios, intelectuales, artistas, columnistas, cámaras de comercio, alcaldes, sindicatos y casi todos los grandes diarios se han manifestado públicamente en contra de la ley.

Y los argumentos esgrimidos –morales, constitucionales, económicos– son demoledores.

Ojalá que esta movilización sirva para impulsar pronto una reforma migratoria, sin la cual los estados con muchos inmigrantes indocumentados seguirán cometiendo este tipo de torpezas.

Exaltación de la violencia

Martes, 4 de mayo de 2010

Prueba 1: Los entrenamientos de las milicias.

Dice un cable de AP que en una sesión de adiestramiento de las milicias venezolanas un instructor le gritó “¡Mata a esos gringos!” a una futura miliciana, una ama de casa de 54 años. Los instructores, dice también la nota, enseñan técnicas de guerra asimétrica y aluden a los insurgentes que luchan contra las tropas de Estados Unidos en Irak y Afganistán.

Prueba 2: Los escoltas de Chávez

En una nota de El Nacional sobre las primarias oficialistas del domingo, los reporteros cuentan que el presidente Chávez fue a votar en la escuela Palacio Fajardo. La custodia del lugar, dicen, estaba repartida entre la Casa Militar y ¡el Colectivo Alexis Vive!, que vestía de pantalón negro y camisa azul, con el logo del grupo.

Una muestra más de la cercana relación del gobierno con grupos civiles armados.

Prueba 3: Dos fotos.

La primera es de un afiche pegado en la sede en Caracas de la Unefa, en la que aparece un niño con una ametralladora (fuente: Tal Cual).

La segunda es de una promoción electoral de Richard Peñalver, un chavista radical con antecedentes penales que fue fotografiado (como se ve en el afiche) disparando a la marcha pacífica opositora el 11 de abril de 2002.

En cualquier democracia civilizada uno solo de estos cuatro elementos sería motivo de escándalo. Pero en Venezuela estas cosas son tan comunes que ya nadie se sorprende. Son parte de nuestra bizarra normalidad.

El realismo de Monet

Viernes, 30 de abril de 2010

Es interesante ver cómo Claude Monet fue poco a poco modulando del impresionismo a algo que coquetea peligrosamente con la abstracción.

No es arte totalmente abstracto, porque el mundo objetivo -el agua, los nenúfares, los reflejos de la luz, etc- son reconocibles. Pero podría decirse que Monet camina sobre una cuerda muy delgada, donde a cada paso corre el riesgo de desbarrancarse hacia el arte abstracto.

Por eso no sorprende que artistas como Rothko hayan sido grandes admiradores de Monet. Es fácil ver -como lo demuestra una excelente exhibición en el Thyssen-Bornemisza- que una línea conecta esos cuadros de Monet (y también los de J.M. Turner -a quien Monet admiraba) con el arte de Rothko, Richter o Pollock.

No siendo un gran fanático de los impresionistas, ni mucho menos del arte abstracto, soy un gran admirador de los cuadros casi abstractos de Monet. Esto puede sonar como una contradicción, pero no lo es. Porque lo que me llama la atención y me conmueve de esos cuadros es que la intención de Monet sigue siendo pintar lo que ve. La abstracción no es un fin en sí mismo, sino el resultado de un obsesivo deseo de capturar mejor esa realidad furtiva, cambiante y escurridiza que tenía frente a sus ojos. Transponer a la tela de una manera más convincente la metamorfosis del mundo en función de los cambios de luz.

Esa meta imposible Monet no la alcanzó, pero en sus cuadros “abstractos” se acercó mucho.

Comparar con el de abajo

 

 

Mark Rothko

Cuidar lo ya logrado

Miércoles, 28 de abril de 2010

En noviembre del año pasado la Mesa Unitaria aprobó un reglamento que estableció que los candidatos por listas de los estados serían distribuidos entre los diferentes partidos de oposición, de acorde a la votación obtenida por cada partido en las elecciones de noviembre de 2008.

 
Guste o no guste, esta regla es una pieza clave del acuerdo anunciado el fin de semana por la MUD. Las candidaturas unitarias para la Asamblea Nacional se alcanzaron gracias a que todas las partes respetaron esta norma aprobada por la Mesa Unitaria.
 
Obviamente, la regla tiene sus problemas. Yon Goicoechea, por ejemplo, fue desplazado por Alfonso Marquina como aspirante al circuito de los Altos Mirandinos. De haberse realizado primarias en ese circuito, es posible que el ex líder estudiantil hubiese derrotado a Marquina. Pero si Goicoechea y otros decidían a última hora desestimar el acuerdo de cuotas por partidos se corría el riesgo de descarrilar un proceso unitario que, como ahora sabemos, ya iba bien encaminado.
 
Goicoechea se dio cuenta de esto y rectificó, decisión encomendable.
 
Leopoldo López propuso el lunes a Carlos Vecchio, que perdió las primarias contra María Corina Machado, como suplente de Iván Simonovis. Su argumento es que Vecchio tiene un arrastre popular mucho mayor al del actual suplente. “No es posible que se ponga por delante la decisión de un grupo de 10 personas sobre casi 41 mil personas,” afirmó.
 
El problema es que, si se decide “acomodar” a Vecchio en base a la votación que obtuvo en la primarias, otros perdedores de primarias podrían exigir lo mismo, desbaratando el acuerdo ya armado. Quizá no todos los perdedores podrían jactarse de contar con el apoyo 41 mil personas, pero sí con lo suficiente como para que el argumento de López siga siendo válido.
  
Los argumentos que viene haciendo Leopoldo desde hace meses a favor de las primarias tienen cuerpo, pero es difícil entender algunas de sus más recientes e imprácticas posturas.