Chávez y los medios de comunicación

Domingo, 7 de diciembre de 2008

hugochavezA finales de agosto la periodista Tania Díaz, conductora del programa Dando y Dando del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), dio un pase a un acto del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). En la pantalla apareció Jesse Chacón, candidato oficialista a la alcaldía de Sucre, sosteniendo un micrófono de VTV sin ningún periodista del canal a la vista. Chacón habló un rato y luego le pasó el micrófono a Aristóbulo Istúriz, otro candidato chavista que entonces, junto a Díaz, era moderador de Dando y Dando. Durante los comentarios de Chacón e Istúriz las personas presentes en el acto estaban pendientes de lo que decían los candidatos, y poco después de las declaraciones, el acto finalizó. Todo parecía indicar que el acto se había hecho sólo para ser transmitido por VTV. Fuera de la transmisión, el acto no existía.

El episodio es una pequeña muestra de cómo en Venezuela se han borrado los límites entre partido, gobierno y Estado. VTV funciona no como lo establece la ley, es decir, un canal de interés “público”, sino como un brazo mediático del PSUV. La metáfora no es exagerada. Durante la campaña electoral, la programación regular de VTV era frecuentemente interrumpida para transmitir los actos del Presidente con los candidatos del PSUV, lo cual jamás ocurrió con los actos electorales de la oposición. En los noticieros, las campañas de los chavistas figuraban mucho más que las de los opositores, y cuando se mencionaba a los opositores, por lo general era para atacarlos. En algunos casos los ataques alcanzaron extremos delictuosos. En el programa Los papeles de Mandinga el moderador transmitió ilegalmente varias grabaciones hechas –también de manera ilegal– a líderes de la oposición por los organismos de inteligencia del Estado. Algunas de estas grabaciones habían sido obviamente manipuladas.

Continue reading

El Koke de Vargas Llosa

Sábado, 15 de noviembre de 2008

paul-gauguin-5-sizedCon El paraíso en la otra esquina (Alfaguara, 2005), la novela de Mario Vargas Llosa sobre las vidas de Paul Gauguin y Flora Tristán, me pasó algo que no me había pasado con ninguna otra novela. La parte de Flora Tristán la leí una vez y desde entonces no la he vuelto a leer. La otra mitad de la novela, la parte del pintor Paul Gauguin –Vargas Llosa alterna capítulos entre estas dos historias que casi no se tocan–, la he leído a lo sumo media docena de veces, siempre con la misma admiración. Los capítulos de Gauguin están entre mis páginas favoritas de la obra de Vargas Llosa, mientras que los de Flora Tristán están entre mis páginas menos favoritas.

Mi preferencia por la parte de Gauguin se debe a que pienso que está mejor escrita, pero quizá mi juicio está influenciado por un factor menos objetivo: la vida de Gauguin me interesa mucho más que la de Flora Tristán. El descubrimiento tardío de Gauguin de su vocación artística. Su decisión de hacerse pintor en una etapa de su vida –ya adulto, casado, con hijos– en la que no es fácil abandonarlo todo por el arte. El hecho de que antes de asumir su vocación Gauguin llevara una vida próspera trabajando en una casa de bolsa. Para mí, todo esto es muy interesante.

Continue reading

Los dibujos instantáneos de Cartier-Bresson

Viernes, 17 de octubre de 2008

cartier bressonViendo el documental El ojo apasionado (Arthouse Films, 2003), del director Heinz Bütler, uno se da cuenta del inmenso amor que sentía por la pintura Henri Cartier-Bresson. Uno ve a un Cartier-Bresson ya viejito dedicando sus días exclusivamente a pintar y dibujar. Uno lo ve visitando el Louvre para ver sus obras favoritas. Uno lo ve hablando de la fotografía casi como una subcategoría de la pintura (“para mí la fotografía siempre fue una manera de pintar”). Y uno lo ve hablando con más ánimo y con mayor frecuencia de pintores que de fotógrafos.

¿Fue la pintura su principal amor? Si no fue el principal, ciertamente fue el último y, también, el primero. Porque Cartier-Bresson no sólo murió dibujando –a los 95 años–, también comenzó su carrera artística queriendo ser pintor. Y, por un tiempo, se tomó muy en serio esta ambición, estudiando con el pintor y escultor cubista, André Lohte, a quien luego responsabilizaría de enseñarle todo lo que sabía de fotografía. ¿Qué lo hizo abandonar la pintura para convertirse en fotógrafo? Según él, un factor importante fue una fotografía de Martin Munkacsi, en la que aparecen tres niños africanos desnudos corriendo hacia el agua del lago Tanganyika. Ver esa foto –una muestra de perfecta unión entre fondo (la felicidad y vitalidad de los niños) y forma (la belleza plástica de sus cuerpos)– fue como una revelación. Lo hizo entender que una fotografía “podía fijar la eternidad en un instante.” Lo empujó a soltar los pinceles, comprar una cámara y salir a la calle.

Continue reading

Hombre todo espalda

Martes, 30 de septiembre de 2008

Hace un par de semanas, en una rueda de prensa, un periodista le preguntó al presidente Chávez por el caso del maletín. El juicio en Miami sobre el caso ya había comenzado y las primeras transcripciones de las grabaciones hechas por el FBI a los protagonistas –grabaciones que embarran hasta la cintura al gobierno venezolano– ya habían salido a la luz. Pero Chávez, incólume, se defendió con las mismas descalificaciones de siempre, como si las grabaciones fuesen una nimiedad. Una vez más le mintió al país, consciente de que, desde su poltrona de poder, puede decir prácticamente cualquier cosa porque nadie tiene el espacio para, de verdad, interrogarlo. Más de un periodista debe haber sentido rabia e impotencia ante semejante abuso de poder.

Visto desde cierto ángulo, las grabaciones del FBI sí son una nimiedad, porque ellas sólo reconfirman lo que, desde el arresto de Franklin Durán y compañía, ya todos sabíamos: Básicamente que el gobierno de Venezuela, desde Chávez para abajo, trató de silenciar con dinero público al hombre del maletín, Guido Antonini Wilson, para que no revelara que el dinero que le incautaron en Argentina provenía de PDVSA y era un regalito de Chávez para la campaña de Cristina Kirchner. Y para ello mandó a varios emisarios a Miami para negociar con Antonini. ¿Quiénes eran estos emisarios? Patéticos y mediocres personajillos que se han hecho ricos a espaldas del gobierno, y que, por cultivar y mantener buenas relaciones con los capos de la “revolución” son capaces de cualquier cosa, desde convertirse en mulas a actuar como intermediarios en sobornos millonarios.

Continue reading

El enigma de Baduel

Miércoles, 17 de septiembre de 2008

I. Personaje de novela

De todos los personajes de la era de Chávez en Venezuela, el general Baduel es uno de los que más llama la atención, quizá porque es el más novelesco.

En primer lugar está el exotismo de su personalidad. La cara de hindú. La elegante seriedad. Su cristianismo. Su taoísmo. Su ecumenismo. Su pasión por Sun Tzu, Lao Tsé y otros clásicos orientales. Su dicción. La precisión alemana con que construye oraciones.

Luego están las inconsistencias de su biografía. Primer acto: Se hace amigo de Hugo Chávez en los setenta. Funda con él el MBR-200 en el 82. Es uno de los cuatro que se juramenta bajo el Samán de Güere. Pero luego se niega a participar en el golpe del 92 por respeto a la Constitución.

Segundo acto: Acepta el cargo de secretario privado del presidente. Se convierte en el héroe mayor del chavismo en abril de 2002. Llega a ministro de Defensa. Pero luego rompe con Chávez porque advierte lo que ya, desde hacía tiempo, era obvio: que el proyecto de Chávez es, sobretodo, personalista. Que su intención es hacer todo lo posible para eternizarse en el poder.

Continue reading