Diario de Tailandia (parte III)

Viernes, 17 de agosto de 2007

Las camisas amarillas

Mi esposa es la primera en notarlo. Esta mañana de un lunes, en la avenida Phaya Thai, caminando hacia la estación del tren para acercarnos al río, me pregunta porque la avenida está repleta de gente con camisas amarillas. Apenas echo un vistazo a mí alrededor, me doy cuenta de que no exagera: a lo sumo el ochenta por ciento de la gente que circula en la avenida lleva camisas amarillas, la mayoría de ellas tipo Polo, pero también de otros modelos. Al principio pienso que quizá es el uniforme de un ministerio o una entidad pública, pero cuando antes de montarme en el tren veo camisas amarillas por doquier, que se montan y se bajan de trenes que van en direcciones opuestas, pienso que ésa no puede ser la explicación.

Continue reading

Diario de Tailandia (parte II)

Miércoles, 1 de agosto de 2007

Masaje en el Wat Pho

Llego justo a tiempo –una hora antes del cierre– al Instituto del Masaje, la escuela más prestigiosa en su campo en Tailandia. La ubicación del instituto es privilegiada, pues está al fondo nada menos que del Wat Pho, el templo más grande y antiguo de Bangkok, y hogar del hermoso Buda Reclinado. En la mañana visité el Gran Palacio, donde vi uno de los tesoros de la ciudad, el famoso Buda de Esmeralda, pero este Buda dorado, que mide 46 metros de largo y se encuentra en una capilla donde apenas cabe, me gusta mucho más que aquél. Escucho a un turista australiano decirle a su acompañante que, a juzgar por su expresión, el Buda Reclinado acaba de recibir un masaje como el que ellos acaban de recibir.

Continue reading

Diario de Tailandia (parte I)

Lunes, 16 de julio de 2007

El mosaico abigarrado

Esta grande y caótica ciudad al principio me abruma. En la zona donde nos quedamos, cerca del Palacio Suan Pakkad y la casa de Jim Thompson, ciertas calles y avenidas se parecen a las del centro de Caracas en el tráfico, el ruido, el tumulto y el calor. Leo en la mañana en el periódico que Bangkok podría convertirse en un lugar “inhabitable” si no se implementan rápidamente planes para controlar el crecimiento urbano. Pienso en ese reportaje cuando veo más tarde fiscales de tránsito y motorizados con máscaras como las de los médicos para protegerse de las bocanadas tóxicas de los automóviles y los autobuses.

Continue reading

Chávez, Gramsci y el puntochavismo

Lunes, 18 de junio de 2007

Ha ocurrido varias veces que la prensa nacional e internacional no repara en declaraciones verdaderamente impresionantes de Hugo Chávez. Algunos le echan la culpa a los periodistas, que muchas veces carecen de criterio, pero siendo un poco más comprensivo con los que, como yo, ejercen esta difícil profesión, pienso que hay una mejor manera de articularlo: en los largos discursos de Chávez ese tipo de declaraciones son tan frecuentes que algunas inevitablemente se escurren por las grietas antes de incorporarse al discurso mediático. Además, como esos borrachos que macerados en alcohol han perdido la capacidad de embriagarse, muchos de nosotros hemos perdido la capacidad de asombro con las balandronadas del presidente. Lo común deja de ser noticia.

¿A qué viene esta reflexión? A que en un mitin del pasado 2 de junio Chávez proclamó “grandes mentiras” conceptos fundamentales de la Constitución como la separación de poderes, la alternabilidad y la representación como fundamento de la democracia. Esta declaración no es una revelación, porque desde su advenimiento en 1998 Chávez ha hecho un esfuerzo sistemático, y en gran parte exitoso, por eliminar los contrapesos esenciales para cualquier democracia. Pero, así y todo, el carácter explícito de esta declaración merecía al menos una reseña. Después de todo, Chávez fue el que en 1999 centró su proyecto político en esa Constituyente que luego consagró como “principios fundamentales” en una nueva Carta Magna esos conceptos que él ahora califica como grandes mentiras.

Continue reading

El mayo venezolano

Martes, 5 de junio de 2007

De los ya varios errores políticos que ha cometido Hugo Chávez desde su victoria en diciembre de 2006, el cierre de RCTV es sin duda el más colosal. El presidente creyó que lo de RCTV era un mero trámite legal y que un grito de cuartel bastaba para cerrar el canal más antiguo, de mayor alcance y con mayor audiencia de Venezuela. Pero no fue así: el cese de las transmisiones detonó más de un centenar de protestas estudiantiles en más de una docena de las principales ciudades del país, la mayoría de las cuales son a favor de la libertad de expresión. Es una bonita coincidencia que el 28 de mayo, día que RCTV salió del aire y comenzaron a pulular protestas por doquier, aluda tanto al mayo del 68 en Francia como a la generación del 28 en Venezuela que dio la campanada inicial de la lucha contra el gomecismo.

Continue reading