El 23 de enero de Moleiro

Domingo, 22 de enero de 2012

Crecí escuchando su nombre porque era amigo de mi papá. Varias veces lo vi y recuerdo que era simpático, tenía una voz muy ronca y llamaba a mi mamá Agatha (a pesar de que se llama Iris). Tenía fama de bebedor y decía que su biografía, inpirada en la de Neruda, se llamaría Confieso que he bebido. No lo escuché yo decir eso, pero escuché el cuento mil veces, la primera vez cuando mi papá me vio leyendo la biografía de Neruda… “¿Sabes cómo dice Moisés Moleiro que va a titular su biografía?”

Hay un grupo de escritores de vocación relativamente jóvenes que leo con mayor interés que a muchas vacas sagradas en parte responsables de convertir las páginas de opinión de los diarios venezolanos en una suerte de soporífera sección de anuncios clasificados desprovista de argumentos y poder para atizar la discusión e intercambio de ideas. Boris Muñoz es uno. Otros dos son Juan Nagel y Francisco Toro de Caracas Chronicles. Y otro es el hijo de Moisés Moleiro, Alonso, que en la última edición dominical de Tal Cual escribió un excelente artículo sobre su papá.

No dejen de leerlo.

Más tarde:

  • ¿Qué separa a María Corina Machado de Capriles?

El circo republicano y la mejora de la oposición

Viernes, 20 de enero de 2012

La carrera del partido Republicano en EEUU es un espectáculo a la vez aterrador, enervante, desmoralizador y divertido.

No sé cómo un republicano inteligente puede observar lo que está ocurriendo con el partido sin deprimirse.

Krugman lo resume en un parrafito cáustico pero certero:

I view the primary race through the lens of the FOF theory — that’s for “fools and frauds”. It goes as follows: to be a good Republican right now, you have to affirm your belief in things that any halfway intelligent politician can see are plainly false. This leaves room for only two kinds of candidates: those who just aren’t smart and/or rational enough to understand the problem, and those who are completely cynical, willing to say anything to get ahead.

Para los que tienen una mirada larga, capaz de ver atrás varios siglos y extenderse a varias regiones, el estado de ruina del partido republicano no es algo extraordinario. Más extraordinario es que un partido o coalición se comporte con suma madurez, como lo ha hecho la oposición en Venezuela. Es impresionante ver cómo hasta los medios internacionales más perezosos por fin han venido actualizando la narrativa sobre las fuerzas que adversan a Chávez, abandonando el viejo discurso de una oposición “fragmentada e incompetente” por algo que se acerca más a la realidad. Ya incluso los analistas que no hacen sino repetir opiniones cambiaron su discurso sobre la oposición.

Y luego estamos nosotros mismos. No es poca cosa que los debates que tenemos hoy no son sobre cosas grandes como la unidad y la abstención, sino sobre temas como la rencillas dentro de la unidad, las ventajas y desventajas de la estrategia de cada precandidato, la mejor manera de atraer el voto nini y cosas por el estilo.

Esto es una mejora.

Un ligera diferencia

Viernes, 20 de enero de 2012

Hoy en El Nacional:

El Ejecutivo, en menos de 24 horas, presentó dos cifras distintas de la generación eléctrica que se incorporó al sistema nacional el año pasado, las cuales difieren en 1.786 megavatios.

La Corporación Eléctrica Nacional emitió un comunicado, con fecha del 18 de enero, el cual tituló “Incorporados 1.214 MW al Sistema Eléctrico Nacional en el 2011,” mientras que la Agencia Venezolana de Noticias publicó una nota ­que reseña una declaración del presidente Hugo Chávez­ que tiene como encabezado “Venezuela incorporó 3.000 megavatios al sistema eléctrico en 2011.”

Un prueba más de que Chávez lanza cifras con el mismo sentido de responsabilidad de una borrachito de esquina.

 

Dime con quién andas

Viernes, 20 de enero de 2012

Un gráfico revelador de Daniel Kaufmann de Brookings Institution.

VA significa “Voice and Democratic Accountability” y es una de las seis dimensiones de los Indicadores de Gobernabilidad Mundial de Brookings. El VA captura hasta que punto los ciudadanos de un país gozan de derechos políticos y libertades civiles, así como de libertad de asociación, expresión y prensa.

Los cuatro países a la izquierda, los cuatro que acaba de visitar Ahmadineyad, se parecen a Irán no sólo en el bajo VA, también en el deterioro de este indicador durante los últimos doce años (excepto Cuba donde no hay mucho espacio para deterioro).

En los otros países, los que no recibieron a Ahmadineyad, la situación es la inversa. El VA es alto y además registra mejoras.

La cultura de raspar

Jueves, 19 de enero de 2012

En su última columna de El Mundo, Luis Pedro España cuenta la triste historia de Kevin, un joven que se descarrila en la transición de la escuela básica al liceo.

El artículo revela varios datos interesantes y desoladores, pero uno de ellos llama especialmente la atención:

Repetir el séptimo grado no es ninguna novedad. Si hablas con el Profesor Gutiérrez, director del liceo, te contará que en séptimo grado hay siete secciones en cada turno. En octavo sólo cuatro. De las siete secciones, tres son de repitientes. Este año, aun sabiendo que con esa decisión están inaugurando un “retén de menores” dentro del liceo, pusieron a los repitientes juntos. “Es que los repitientes no dejan en paz a los nuevos,” dicen los maestros.

Que en Venezuela los profesores se jacten de raspar a un alto porcentaje de sus alumnos siempre me ha parecido un síntoma de la pobreza y el atraso de nuestro sistema educativo. Pero ¿secciones de repitientes? La cultura de raspar, al parecer, se ha radicalizado.