Peor que un loro

Miércoles, 9 de mayo de 2012

El diputado oficialista Luis Acuña defendiendo el retiro de Venezuela de la CIDH:

Todos los planteamientos que ha estado haciendo la CIDH durante estos últimos diez años atentan contra una Constitución que, en todo caso, supera todos los planteamientos que tiene la CIDH.

Antes los diputados, cuando cacareaban la línea oficial, elaboraban oraciones que, aunque mentirosas, cualquier persona podía entender. Pero ahora ni siquiera hacen eso bien y sueltan galimatías que requieren de un traductor.

El lobby de Insulza

Martes, 8 de mayo de 2012

Christopher Sabatini del Consejo de las Américas es un analista de primera, pero su artículo sobre la amenaza del presidente Chávez de retirarse de la CIDH me dejó queriendo más.

Sabatini se dedica a demostrar porqué la CIDH es un órgano valioso, innovador e independiente, que ha denunciado abusos cometidos por gobiernos de izquierda y derecha, por países poderosos y debiles, punto que nadie niega excepto Chávez y sus socios del ALBA. Pero lo más importante lo dejó para el final:

The larger question is if the other IACHR member states will rally to defend the system should President Chávez fulfill his promise. Any number of current government officials have benefitted and even been saved by past IACHR decisions. Members of Argentine President Cristina Fernández de Kirchner’s government, President Dilma Rousseff of Brazil and President Ollanta Humala of Peru would not enjoy their positions without the IACHR—not to mention the rights their citizens enjoy. Will these leaders finally break their partisan silence on President Chávez to defend a regional legacy that has defined and shaped the modern advances of our hemisphere and saved lives?

Esa pregunta ya fue respondida la semana pasada, en la reunión de Unasur en Cartagena, donde se reunieron ministros de los doce países miembros. Hubiese sido bueno que los ministros se hubiesen limitado a no decir nada sobre la amenaza de Venezuela de retirarse de la CIDH. Pero fue peor. Cuando el canciller venezolano propuso crear una comisión similar bajo el paragua de la CELAC para prescindir de la CIDH, nadie siquiera alzó las cejas.

¿Significa esto que la CIDH es totalmente inútil? No. Yo creo sinceramente que, si un derechista da ahora un golpe de Estado en Honduras y luego amenaza con retirarse de la CIDH, la reacción de Brasil y Argentina y otros países fuese diferente. Venezuela simplemente goza de una suerte de inmunidad de facto para hacer este tipo de gestos, inmunidad que cobija a sus aliados en la región.

Una posible función para el secretario general de la OEA podría ser utilizar su posición de liderazgo para presionar y cabildear para evitar este tipo de doble estándar. Pero Insulza ha preferido un enfoque de nunca hacer nada que pueda enojar a la izquierda populista y autoritaria que lo ha dejado en la penosa situación de estar botando su tiempo haciendo lobby para que esta izquierda radical no haga irrelevante a la OEA.

Petróleo salvador

Lunes, 7 de mayo de 2012

Entre los muchos y difíciles retos que confronta Henrique Capriles si gana la presidencia de Venezuela, está el de lidiar con la grave situación de las empresas estatales, desde PDVSA para abajo.

Un dato muy citado que da una idea de la magnitud del desafío: entre 2007 y 2011 el número de empleados de Sidor prácticamente se duplicó, llegando a casi 10 mil. Pero en esos mismos cuatro años la producción cayó en un 50 por ciento.

Y situaciones similares se dan en otras empresas estatales como Alcasa, Venalum, Bauxilum, Ferrominera y Carbonarca.

Tomemos el caso de Sidor. En teoría, si gana, Capriles tiene dos opciones: reducir la nómina de Sidor o aumentar la producción con ese mismo número de empleados. El problema es que para producir más sin reducir la nómina tiene que de igual modo botar a un poco de gente porque obviamente los que están allí no sirven.

Y, si la decisión es reducir la nómina, se le está dando una herramienta poderosa al adversario político, cuyo mensaje será “les dije que la oposición llegaría al poder para quitar empleo.” Quien haya trabajado en una empresa estatal, sabe que rara vez un empleado público piensa “tienen razón en reducir; esta empresa tiene demasiado personal y ese personal no está produciendo.” Lo más común es que cada empleado racionalice a extremos delirantes porque ellos son necesarios.

¿Qué ventaja tiene Capriles?

Pues que lo más seguro es que en los próximos años los precios del petróleo se mantengan altos, dándole un margen de maniobra para implementar cambios gradualmente e ir extirpando los tumores del Estado venezolano uno por uno, sin que la bestia del descontento social se despierte y tumbe de un manotazo al gobierno.

Pero, con petrodólares y todo, va a ser un reto.

En defensa de la idiotez juvenil

Sábado, 5 de mayo de 2012

Más que el video mismo de Caracas Ciudad de Despedidas, lo que más me ha impresionado son las reacciones, algunas necias y desmesuradas. Si me hubiesen mostrado el corto, y luego me hubiesen dicho que iba a estremecer hasta el tuétano la twitósfera venezolana y espoleado un debate sobre “la desconexión de la elite” o “la falta de compromiso cívico de nuestra juventud,” jamás me lo hubiese creído.

¿Que el video está mal producido? Sí lo está. ¿Que es una perfecta muestra de kitsch juvenil de clase media alta? Sí lo es.

¿Que los jóvenes, mediante sus gestos, cortes de pelo y comentarios frívolos, parecen a veces competir para ver quién suena, se ve o es más idiota? Indudablemente.

Pero, por favor, los protagonistas rondan los 20 años y yo creo haber visto en en los tres países que he vivido manifestaciones más alarmantes de estupidez juvenil ya sea en persona, en el cine o en la televisión. Sin ir muy lejos, yo no sé cuántas veces he escuchado una conversación de un grupo de teenagers o universitarias en algún café en Bethesda (donde ahora vivo), o visto uno de esos infames reality shows norteamericanos, y luego irrumpido en mi habitación horrorizado anunciándole a mi esposa que “mañana mismo nos mudamos a Venezuela porque allá uno no ve eso” o “mi bebé no va a crecer en un ambiente tan pavorosamente superficial.”

Más aún: estoy seguro que si critico ese video, mañana voy a recibir un mensaje de mi papá preguntándome si acaso no me acuerdo que yo a esa edad, cuando también existían las crisis políticas, la indigencia y la pobreza, utilizaba botas con puntas de metal, anillos de calavera y escuchaba música cuya letra ha podido fácilmente escribir un orangután.

Como decía el gran Bertrand Russell, que se tomaba estas cosas con más humor y sabiduría, youth is wasted on the young.

A esa edad todos tenemos el derecho a ser idiotas.

Estética y acrónimos

Viernes, 4 de mayo de 2012

En el pasado mes la euforia que en los últimos años ha provocado Brasil se ha desinflado un poco. Ya he leído al menos unos cinco o seis artículos cuestionando si el hype de Brasil –emblematizado por esta portada de The Economist– ha sido un poco exagerado . Hay gente que lleva ya tiempo diciéndolo, pero mi percepción es que se han multiplicado las voces.

Y, por supuesto, ya han salido algunos a decir que Brasil no es un verdadero BRIC; que los BRIC se deberían llamar BIC o BICS (si incluimos a Sur África).

El problemas es que, excepto China, a todo los miembros de los BRICS le han cuestionado su membresía:

Fareed Zakaria: Is India the broken BRIC?

Ian Bremmer: Of all the BRICS, Russia should not be there.

Jim O’Neill (creador del acrónimo): South Africa is not a true BRIC.

Andrés Oppenheimer: Los BRICS podrían ser renombrados RICS.

Un dato curioso. Los que quieren sacar a Brasil de los BRIC son, por lo general, expertos en América Latina. Ian Bremmer comenzó su carrera como especialista en Rusia. Y Zakaría nació y creció en la India.

Para mí, sin embargo, no queda duda de que Rusia es el BRIC más dudoso. Y que el argumento para incluir a Indonesia es convincente. Es más, apostaría que la razón por la cual Indonesia no logra entrar y Sur África entró tan fácil es que BRICS es más bonito que BRIIC.