Expertos y encuestadores

Miércoles, 5 de septiembre de 2012

Juan Nagel está bravo porque la Corporación Andina de Fomento invitó a su conferencia anual a Luis Vicente León, presidente de Datanálisis.

CAF knows that there is currently a polling war going on in Venezuela. On one side, we have a group of firms led by Datanálisis that basically say Capriles has no chance. On the other side, we have a group of firms headed by Consultores 21 that say both candidates are tied, and that Capriles has momentum.

Instead of choosing someone balanced to give a talk about what might happen, CAF has decided all the attendees at its conference will hear only one side of the story.

CAF is basically conceding the election to Chávez at a moment when things are quite fluid.

Como Juan, no soy fanático de Luis Vicente León ni las perogrulladas que vende o hace pasar por análisis. Pero me gustaría abordar este asunto desde otro punto de vista, partiendo de algo que me comentó recientemente Gerver Torres, que desde hace un tiempo trabaja en Gallup.

Hablando sobre un tema totalmente distinto, Gerver me dijo que es muy, muy común que mucha gente, incluso gente muy culta, le adscriba a la persona que realiza y presenta un estudio de opinión una experticie que no tiene. Puede pasar, por ejemplo, que si Gallup divulga un estudio de opinión sobre inmigración, a Gerver lo invitan a una conferencia sobre inmigración para dar una exposición. Pero en la conferencia se nubla con facilidad la frontera entre el estudio de opinión y la materia del estudio. Es decir, mucha gente no tiene claro que Gerver no es experto en inmigración, sino simplemente está presentando un estudio de opinión sobre inmigración.

Por eso él ha optado por comenzar sus exposiciones haciendo una aclaración explícita sobre su campo de experticie.

A Luis Vicente León lo invitan a todas partes para hablar sobre política venezolana, no sólo a la CAF. Para mí la cantidad de invitaciones que recibe no corresponde con su calidad, agudeza u originalidad como analista.

Si me preguntan porqué esto ocurre, apuntaría a esta aguda observación de Gerver.

¿Qué pasó con el mercenario?

Martes, 4 de septiembre de 2012

Reconozco que me equivoqué con el mercenario. Pero no sobre el fondo, sino las formas.

El gobierno no pareciera haberse buscado a un personajillo como Chávez Abarca o Giovanny Vásquez para montar una nueva olla. Lo que aparentemente ocurrió, y especulo en base a un reportaje de Gerardo Reyes y Casto Ocando, fue que a un narcotraficante de baja monta que se fugó de una cárcel en Colombia, Eduardo Acosta Mejía, lo capturaron en Táchira con un pasaporte norteamericano que no tenía sellos de ingreso al país.

Sujeto dominicano estadounidense capturado en Táchira con un pasaporte norteamericano sin sellos de ingreso al país en época electoral, ¿no esto un regalo de Dios?

Gerardo Reyes:

Acosta viajaba hacia el interior del país en un autobús de línea que fue sometido a una inspección de rutina en el Punto de Control del Destacamento de Fronteras Nº 12 de la población de La Pedrera.

El caso hubiera pasado como un incidente migratorio más sino es porque el presidente Chávez lo convirtió la semana pasada en un tema de campaña presidencial, y en una nueva fuente de tensión con Estados Unidos.

Ahora bien, ¿por qué Chávez y el oficialismo no han mencionado más al mercenario?

Sospecho que la razón es que demasiados detalles sobre el pasado Acosta Mejía comenzaron a emerger, robándole la oportunidad al gobierno de inventar una teoría de conspiración.

Y por eso llevamos varias semanas sin saber de él.

Tinieblas expresivas

Sábado, 1 de septiembre de 2012

Una cosa que olvidé comentar en mi nota sobre la misión de Unasur.

El canciller peruano, Rafael Roncagliolo, visitó Caracas hace poco para firmar como representante de Unasur el acuerdo de acompañamiento electoral con el CNE.

En su visita, Roncagliolo declaró:

La misión que vendrá a Venezuela −en el marco del respeto, solidaridad y cooperación− presenciará las elecciones con el objetivo de generar conocimiento y experiencias que favorecerán a los organismos electorales que participan en este ejercicio…No sólo los organismos electorales venezolanos, también los otros organismos electorales de los países de Unasur.

Creo que tengo una inteligencia promedio que me permite entender cualquier declaración si la leo varias veces. Pero para mí esto que dice Roncagliolo es difícil de entender.

¿Está de verdad diciendo que el objetivo de los miembros de la misión es aprender sobre elecciones y democracia en Venezuela?

Aunque cueste creerlo, eso pareciera ser lo que dice. Por otro lado, Roncagliolo sugiere que la cosa es bidireccional. El CNE también se enriquecerá por esa “generación de conocimientos y experiencias” de la misión, lo cual es totalmente absurdo por muchas razones, incluyendo las que expliqué el viernes.

¿Seré yo el que no entiende?

Quizá. Aunque también es posible que se trate de una de esas declaraciones vagas y humosas que con frecuencia se utilizan para nublar con una verborrea incoherente verdades incómodas, en este caso la total inutilidad de la misión.