Malos augurios

Jueves, 5 de enero de 2011

En el Tumblr de Univisión News, Sandro Mairata hizo una lista de las predicciones para América Latina en 2012. Entre las predicciones para Venezuela está la siguiente:

Ever since losing two close allies in North Korea and Lybia (Kim Jong Il and Muammar Gaddafi, both dead in 2011), and with Russia’s Vladimir Putin facing the strongest opposition to his candidacy, Chávez will focus on getting anti-imperialist support from his allies, which as it turns out, is almost everybody around. Cuba’s Fidel Castro, Nicaragua’s Daniel Ortega, Bolivia’s Evo Morales, Argentina’s Cristina Fernández de Kirchner, Peru’s Ollanta Humala, Ecuador’s Rafael Correa, Brazil’s Dilma Rousseff, and Colombian president/new BFF Juan Manuel Santos all have shown Chávez recent support. This is a telling picture of a Latin America strongly opposed to former economic ideologies.

La redacción es confusa pero pareciera ser que Mairata piensa que Chávez ha recibido o recibirá “apoyo antiimperialista” de los países nombrados. Esto es cierto en el caso de Cuba, Ecuador, Bolivia y Nicaragua (y en menor medida Argentina). Pero ¿de Brasil? La tendencia en la relación Brasil/Estados Unidos durante el última año, si la hay, es positiva; hacia un mayor acercamiento. Hace dos días, por ejemplo, Embraer ganó un contrato de 355 millones de dólares con la Fuerza Aérea norteamericana, algo que The Financial Times describió correctamente como un hito importante en la relación entre ambos países.

En el caso de Humala la gran noticia no es el apoyo antiimperialista que le ha brindado a Chávez, sino cómo, contra todo pronóstico, se ha alejado de él. Y es verdad que Juan Manuel Santos se ha acercado al gobierno venezolano, pero decir que este acercamiento tiene un tufo antiimperialista es tan falso como concluir que Fernández de Kirchner es antichavista por su “cercana relación” con la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton.

Por otro lado están Chile y México, dos países cuyo peso económico regional no es siquiera comparable al peso de pigmeos como Cuba, Bolivia o Nicaragua. Tanto Chile como México están más cerca de Estados Unidos que de Venezuela.

A nivel regional Chávez ha logrado convertir en un tema tabú la erosión de la democracia en países como Nicaragua, Venezuela y Bolivia, un logro nada desdeñable. Pero su influencia regional está en declive, en parte porque el modelo venezolano es un desastre y en parte porque Chávez ya no puede invertir tanto como antes en petrodiplomacia. Exceptuando la reelección de Ortega, en las últimas trece elecciones en América Latina no ha ganado la presidencia ni un sólo candidato que, como Morales o Correa, se coloque firmemente en el bando de Chávez.

Mi predicción es que esta tendencia no cambiará significativamente en 2012. Por las razones ya explicadas y porque Chávez concentrará su atención y recursos en las elecciones del próximo octubre.

Declaraciones de Chávez

Miércoles, 4 de enero de 2011

A raiz de la reflexión de Chávez sobre la posibilidad de que Estados Unidos haya creado una tecnología para inducir cáncer a varios mandatarios latinoamericanos, The Daily Beast hizo una lista de las “citas locas” de Chávez.

No está mal, pero la lista ha podido incluir:

  • Chávez aconsejando al pueblo a bañarse con totuma para ahorrar agua (0,23).
  • Chávez contando con lujo de detalle -y en cadena nacional- su última diarrea (0,30).
  • Chávez aconsejando ir al baño con linterna para ahorrar luz (0,20).
  • Chávez asegurando que el exceso de gordos es una prueba de que Venezuela se alimenta mejor.
  • Chávez explicando cómo los cubanos van a producir una lluvia que nunca llegó (0,32).

Y una de mis favoritas, Chávez explicando que su mapa genético es igual al de un gusano (frente a la mirada atónita de Diosdado Cabello).

 

Eurasia Group, Chávez, MUD

Miércoles, 4 de enero de 2011

La consultora de riesgo político, Eurasia Group, incluyó a Venezuela en su lista de top risks 2012. A continuación un extracto (cursivas mías):

The worst scenario might well be if Chavez dies or is otherwise forced to abandon the race from ailing health. Then Venezuela would face a near-term political vacuum and serious instability, as there is no clear successor within the Chavista party, while divisions within the opposition would intensify. A possible silver lining is that a sick Chavez could find it harder to put obstacles in front of an opposition-led government, but that’s little solace for Venezuela this year.

¿Si Chávez se muere antes de las elecciones se intensificarían las divisiones dentro de la oposición?

Ya he escuchado esto varias veces, pero me parece un razonamiento perezoso. Si Chávez se muere, no se va a morir antes del 12 de febrero, fecha que se celebran las primarias. Y, si Chávez se muere antes de las elecciones presidenciales o se tiene que retirar por su enfermedad, estoy seguro que el ganador de las primarias seguirá siendo el candidato de las principales fuerzas opositoras, apoyado por todos los partidos que integran la MUD. Es cierto que la amenaza de Chávez ha mantenido unida a la oposición. Pero el riesgo de que su ausencia divida a sus adversarios antes de las elecciones, o en 2012, es casi nulo.

El riesgo mayor ahora es el antagonismo entre AD/UNT y Primero Justicia, que podría no dividir a la oposición sino disminuir el entusiasmo con que el primer bando apoye al segundo si gana Capriles las primarias. La salud de Chávez no tiene nada que ver con esto. El factor determinante es la capacidad del ganador del 12 de febrero de limar las asperezas en la relación con sus adversarios opositores.

Esto debería ser una tarea fácil, compatible con el deseo de querer ser visto como un candidato del futuro.

El elusivo enemigo

Miércoles, 4 de enero de 2011

Para Chávez el origen de la inflación es fundamentalmente la especulación capitalista y, así exista la especulación en Venezuela, todo economista serio sabe que el problema es más complejo y está vinculado más a otros factores interrelacionados -aumento de liquidez, controles, escasa producción, dependencia a las importaciones, etc- que a la especulación en el sector privado.

Pero lo peor es que, así aceptemos el argumento de Chávez, el gobierno tiene que admitir que ha fracasado estrepitosamente en su lucha contra la especulación.

De hecho, el tiempo en Venezuela parece ir en círculos. Los titulares de hoy del gobierno culpando a los especuladores son iguales a los de 2010 y los de 2010 son iguales a los de 2009 y los de 2009 seguramente serán iguales a los de marzo, junio y septiembre de 2012. (Barclays Capital y otros analistas calculan que la inflación podría superar el 35 por ciento este año, probablemente convirtiéndonos en el país con la más alta inflación del mundo -el título ahora se lo lleva Etiopía).

Lo extraordinario no es tanto que al gobierno le cueste aceptar que lleva años atacando el problema por donde no debe. Lo extraordinario es que nunca reconozca su fracaso en la lucha contra los especuladores, como si gozara de tiempo ilimitado para vencerlos o como si aboliera el pasado con cada declaración de guerra. Para el gobierno la batalla contra la inflación pareciera comenzar desde cero, cada día.

Que el gobierno no pague un altísimo precio por este ejercicio de sinrazón es una prueba más de nuestra bizarra normalidad.

El poder de la palabra

Domingo, 1 de enero de 2012

Hace dos años leí un cable que citaba unas palabras de Vladia Rubio, escritora de Granma, el desaguadero oficial del régimen cubano:

“[Si los blogueros] tienen como único fin de sus actos el derrocamiento de su adversario, la toma del poder, si existe una intención expresa de subversión, entonces hablamos de confrontación y del derecho de la Revolución a defenderse.”

El mensaje entre líneas en esta oración es muy claro. La mera expresión de ideas críticas a la revolución equivale a un acto para desestabilizar o tumbar al gobierno. No se puede criticar a la revolución sin ser un subversivo cuya ambición es derrocar a los hermanos Castro.

¿Tiene razón Rubio? Su idea podrá ser una manifestación de barbarie, pero eso no quiere decir que es errada. Porque el debate racional y el totalitarismo son fuerzas contrarias que no pueden coexistir plácidamente. Mientras más libertad de expresión haya en Cuba (y más espacio haya para que los argumentos racionales ganen terreno), menos posibilidad de supervivencia tendrá la elite gobernante. La dictadura cubana tiene razón en tratar los argumentos como armas de fuego, porque las palabras son capaces de infligir un daño enorme en la coraza de cualquier gobierno autoritario.

Lo que en una democracia sería una grotesca manipulación del lenguaje (decir que un mero argumento es un acto de subversión que busca tumbar a los gobernantes de turno) en una dictadura es una expresión acertada.

Si algo podemos aprender de Chávez, Ortega, Castro y tantos otros autócratas, es que no debemos subestimar el poder de la palabra, ni siquiera cuando la tribuna es pequeña.

Feliz año nuevo y gracias por leer.