Todas en el mismo saco

Jueves, 27 de septiembre de 2012

Tenía esto en mis lista de temas para el blog, pero Quico Toro de Caracas Chronicles se me adelantó.

No deja de sorprenderme la renuencia de muchas agencias y corresponsales extranjeros a tomar en consideración, y discutir abiertamente, lo que todo el mundo en Venezuela sabe sobre la confianza o falta de confianza que inspiran las encuestas. Ya estoy cansado de ver notas donde todas las encuestadoras son consideradas igualmente serias.

A veces pienso que es ignorancia. Otras veces que es una especie de alergia a deslizarse hacia un terreno que algunos consideran poco científico o demasiado contaminado por el rumor, la polarización y el chisme.

Pero el hecho es que las razones por las cuales Oscar Schemel o Consultores 30.11 inspiran extrema desconfianza son reales.

No puedo imaginarme a la mejor prensa de Estados Unidos y Europa ignorando estas razones, si algo similar llegara ocurrir en sus países.

Sobre Fonden y la opacidad

Miércoles, 26 de septiembre de 2012

Aprovechando como excusa el estupendo reportaje de Reuters sobre Fonden, me gustaría hacer un breve comentario sobre la opacidad y la falta de transparencia en el manejo de los recursos públicos.

Como ya sabemos, el gobierno formula el presupuesto nacional calculando el precio del barril de petróleo entre 40 y 50 dólares. El precio real del barril es mucho mayor y por eso el excedente es significativo. Y parte de este excedente va a fondos cuasifiscales como Fonden, el Fondo Chino, Fondespa y el Fondo Súbito, donde no hay fiscalización de ningún tipo ni transparencia, como bien lo ilustra el reportaje de Reuters.

Ahora bien, esa falta de transparencia y fiscalización no es exclusiva de estos fondos. También abarca al mismo presupuesto.

Tomemos, por ejemplo, el presupuesto 2011.

Ese año el gasto en Áreas Programa Sociales ascendió a casi 23 mil millones de bolívares fuertes. Este gasto se dividió en tres renglones: 1) Despacho de la Presidencia; 2) Misiones ejecutadas por otros organismos; y 3) Otros programas sociales.

El renglón “Otros programas sociales” del presupuesto contaba con el grueso del dinero (14.419 millones). Sin embargo, nunca se dieron detalles del destino ¡de 74 por ciento de estos recursos!

Repito, esto está dentro del presupuesto. En teoría, el escrutinio sobre estos recursos ha debido ser mayor. Esta irregularidad ha debido tener un costo político más alto para el gobierno. Se ha debido armar un escándalo. Pero no fue así.

Del mismo modo, me sorprendería no encontrar muchísimos ejemplos en los presupuestos similares a los descritos por Reuters. Es decir, recursos asignados que luego se pierden o que, obviamente, fueron despilfarrados, birlados o desviados de su destino. Y en algunos casos -no todos, claro- el costo político para el oficialismo de conducir sus negocios corruptos más al descubierto, expuesto a un mayor escrutinio y transparencia, no ha sido mayor al costo que hubiese tenido que pagar -y esto deprime- de haber operado bajo el manto oscuro de Fonden.

No me malinterpreten. En términos de magnitud y escala, la corrupción y la malversación de recursos que Fonden y otros fondos han facilitado no tienen precedentes en la historia del país. Chávez hace cosas con estos fondos, o cajas negras, que difícilmente podría hacer sin ellos. Simplemente quiero recordar que el sistema de check-and-balances en Venezuela está podrido de pies a cabeza.

¿Datanálisis abandona el terreno cómodo?

Martes, 25 de septiembre de 2012

Aparentemente los números que se filtraron de la última encuesta de Datanálisis no eran los correctos. En realidad, Datanálisis dice que Chávez tiene un 49,4 por ciento de intención de voto, mientras que Capriles tiene un 39.

El número de indecisos es 11,6 por ciento, lo cual básicamente significa que Datanálisis está diciendo que Chávez va a ganar. Si el presidente pierde, es difícil para la encuestadora defender sus actuales números, sobre todo si se les compara con los de sus rivales.

Pero luego está esto:

De acuerdo con León, aunque las encuestadoras dan diferentes números, en los escenarios que manejan en Datanálisis es posible un empate técnico entre ambos candidatos.

¿Está diciendo León que ese 11,6 por ciento podría ser absorbido casi en su totalidad por Capriles? ¿O que ese empate proviene de la suma de un potencial ascenso de Capriles (robarle votos a Chávez) y un porcentaje importante de indecisos que se inclinan hacia él?

Pareciera ser que Datanálisis sigue dejando puertas abiertas para quedar bien con cualquier resultado.

Por otro lado, tanto Datos como Varianzas pintan una carrera muy, muy cerrada.

Por qué es tan difícil saber quién va a ganar

Martes, 25 de septiembre de 2012

Ayer Francisco Rodríguez de BofA envió un reporte a sus clientes diciendo que Chávez va a ganar, “muy probablemente” por una ventaja de dos dígitos. ¿En qué se basa? Un grupo de siete encuestas recientes, a juzgar por este artículo de Bloomberg (no he leído la nota de BofA). Este grupo incluye a Consultores 30.11 e Hinterlaces.

Bien, yo no tengo problemas en aceptar que las probabilidades de triunfo de Chávez son altas. De hecho, leer artículos como éste embridan mi optimismo.

Me sorprende, sin embargo, la facilidad con que Rodríguez acepta los números de ciertas encuestas, como si todo lo que importara fuese la data y no las circunstancias y el entorno político en el que operan estos proveedores de data.

No se todavía si el entorno político afecta la confiabilidad que Rodríguez asigna a cada encuesta, pero no pareciera, considerando sus conclusiones. El prontuario y la historia de aciertos y desaciertos de cada encuestadora es importante. Pero también lo es admitir un grado considerable de escepticismo sobre los resultados de algunos sondeos, sobre todo si uno suma dos factores: la evidencia y los fuertes indicios que ilustran que el gobierno es capaz de presionar y comprar voluntades para alcanzar sus objetivos políticos y electorales; y el comportamiento extraño y las extremas divergencias que se han registrado en el mundo de las encuestas durante los últimos meses.

Que la influencia de estos factores sea difícil de medir científicamente no debe llevarnos a descartarlos.

Todavía indecisos

Martes, 25 de septiembre de 2012

Luis Vicente León en junio, en un artículo cuyo título, al parecer, no ha perdido vigencia:

¿Qué hay de extraño que un grupo de electores hayan estado indecisos? Lo natural ahora es que se decidan con toda la información en la mano. En los últimos dos meses de campaña veremos cuál de las distribuciones de indecisos que se ha usado es la correcta. Nosotros preferimos esperar hasta septiembre para ver la decantación natural y finalmente hacer muestra con lo que quede luego de que los acontecimientos se hayan desarrollado plenamente.

Hoy, al parecer, Luis Vicente León va a revelar la cifras de la última encuesta de Datanálisis. La encuesta ya se filtró y, aunque la brecha entre ambos candidatos se ha cerrado, la “decantación natural” no ha ocurrido. Es decir, el número de “no decantados” sigue siendo inusualmente alto.

Esperemos que Luis Vicente León nos presente una lámina o algo que pruebe que la encuestadora hizo un pequeño esfuerzo para iluminar qué está pasando con ese sector “no decantado” que para Datanálisis es mucho mayor que para otras encuestadoras serias como Consultores 21 y Varianzas.

Porque que quede algo claro: es cierto que en Venezuela hay razones para que el porcentaje de indecisos y gente que no responde sea alto. Pero no hay encuestador serio que diga que no se pueden hacer muchísimas cosas para tratar de penetrar a este sector. Y para iluminar estos rincones oscuros están los encuestadores, ¿no?