Ser pobre en un país rico

Lunes, 19 de agosto de 2013

A través de Wonkblog llego a esta serie de gráficos iluminadores que confirman una vaga intuición mía sobre la errónea y frecuente nivelación de problemas comunes del primer y  el tercer mundo como la pobreza y la desigualdad. Por nivelación quiero decir que estos problemas tienen un escala diferente en cada lugar.

Miren abajo. El eje X representa la posiciones individuales en la distribución de ingreso en el país. El eje Y representa la posición en la distribución del ingreso global.

¿Qué quiere decir esto?

Ser pobre en Brasil significa estar entre los más pobres del mundo, mientras que ser pobre en Estados Unidos es el equivalente a ser clase media en Brasil o pertenecer a la clase media global (indicada por la línea punteada).

Fíjense que con sólo nacer en Estados Unidos un ciudadano ya es, globalmente, miembro de la clase media. Así que cada vez que escuchan que millones de personas se han unido a la clase media en India o China, no olviden que esa clase media sigue siendo más pobre que los más pobres de Estados Unidos, por no hablar de Alemania y Dinamarca.

Brasil, por cierto, no puede verse peor en este gráfico. Lo más pobres están entre los más pobres del mundo. Pero los más ricos son tan ricos como los más ricos en EEUU.

Sigan viendo:

Gratuito radicalismo

Miércoles, 14 de agosto de 2013

De lejos, lo más grotesco que hizo el oficialismo ayer fue presentar una serie de fotografías de Oscar López como prueba de la perversión que corroe a Primero Justicia.

En estas imágenes López aparece con otros hombres, abrazándose con ropa y a veces vestido de mujer. Para el gobierno esto prueba que López está conectado a bandas de prostitución y de tráfico de drogas.

Maduro, además, avaló esta teoría. Defendiéndose contra acusaciones de homofobia espetó que el peor homofóbico “es el que venga a prostituir a jóvenes porque tiene el poder político de ser jefe de despacho de una gobernación”.

¿Pruebas de que López estaba prostituyendo a  jóvenes? El oficialismo no ha mostrado ninguna. Se supone que las fotografías bastan.

Ahora bien, ¿por qué llegar a este extremo, en este momento? En los días después de las elecciones, cuando el gobierno se tambaleaba, un exabrupto como este hubiese sido comprensible. Pero el gobierno está ahora en una posición más fuerte. Uno asumiría que no hay razón para este brote de radicalismo.

¿Qué pasa entonces?

Con el tema de la lucha anticorrupción el gobierno ha estado implacablemente on message. Desde hace tiempo el oficialismo no aplicaba una disciplina de mensaje tan severa. El episodio de ayer quizá fue perversamente diseñado para darle un impulso a esta estrategia.

Lo que no se entiende es porque tenían que llegar a ese extremo.

La única explicación que encuentro es que encontraron esas fotos y no pudieron resistir la tentación de lanzar esas acusaciones infundadas y homofóbicas.

Revolución hollywoodense

Miércoles, 31 de julio de 2013

El ministro de Interiores de turno denunció un nuevo plan de magnicidio. Y entre los autores intelectuales están -¡sorpresa!- Álvaro Uribe y Luis Posada Carriles. Esta vez, al parecer, Aznar, Noriega y los Poleo estaban ocupados con otras cosas, pero en su lugar participó nada menos que Roberto Micheletti.

Pero el gobierno ha debido actualizar su narrativa porque Micheletti y Zelaya se acaban de aliar contra de Porfirio Lobo en Honduras. Aunque, a decir verdad, el gobierno, creo, ya perdonó a Lobo. ¿O no? Ahora que lo pienso, ¿se olvidó ya el gobierno de Zelaya? Todo es muy confuso. De todas todas, creo que Micheletti ahora está del lado de los buenos.

Hablando en serio, la nueva conspiración no se diferencia mucho de las viejas:

Danilo Anderson: Líderes de la oposición venezolana, paramilitares colombianos y funcionarios de inteligencia norteamericanos se reunen para planificar el magnicidio de Chávez, pero luego, convencidos por Patricia Poleo (¡nada menos!), deciden que quizá lo mejor es comenzar asesinando al fiscal Anderson.

Chávez Abarca: Actuando por órdenes de Posada Carriles (el Dark Vader del universo chavista) y el exilio cubano en Florida, y en alianza con líderes opositores venezolanos como Alejandro Peña Esclusa, este peligroso terrorista aterriza en Caracas con la intención de desestabilizar el país mediante actos terroristas. Afortunadamente, las autoridades logran capturarlo a tiempo.

El golpe de abril de 2002: La oposición, aliada con el imperio yanqui y algunos militares traidores, derroca al presidente Chávez. El plan premeditado fracasa porque el pueblo sale a las calles y salva al presidente.

En todos estos casos el chavismo ha fabricado una historia simple, fácil de digerir, donde los hechos tienen una secuencia coherente (demasiado coherente) y las líneas entre el bien y el mal están claramente definidas. En esto la revolución parece seguir el modelo de los peores culebrones de Hollywood.

Obesidad, protestas, clase media

Martes, 30 de julio de 2013

De Brasil a Turquía, de Egipto a India, en estos y en otros países han estallado protestas.

Y la explicación más común es…el auge de la clase media. Millones de personas en el mundo ascendiendo a la clase media ha resultado en una ola de crecientes expectativas que ha motivado protestas en países tan distantes y disímiles como Rusia y Chile.

¿Es correcta esta explicación?

Muy probablemente, sí. Pero correcta como correcto es decir que el cada vez mayor número de obesos en algunos países tiene (probablemente) una correlación con el ascenso de la clase media. Para comer más, y engordar mucho, tener más dinero ayuda. Y, si encontramos países donde hay clase media y todavía no hay gordos, siempre podemos decir que tarde o temprano los obesos surgirán.

Es decir, la expansión de la clase media es una precondición que hace más probable el estallido de protestas. Pero también una excusa para no buscar causas más directas o explicaciones más útiles.

Porque pregúntense qué es más útil. ¿Descubrir que el auge de la clase media ha provocado un aumento en el número de obesos o descubrir que existe una estrecha correlación entre vender chucherías en las cantinas escolares y la obesidad infantil?

Ruchir Sharma de Morgan Stanley se hace una pregunta tan interesante como obvia. En el mundo hay un grupo de países donde la clase media se ha expandido significativamente. En algunos de estos países ha habido protestas; en otros no. ¿Qué cosas tienen en común los países donde ha habido protestas?

Sharma descubre que donde ha habido protestas el presidente o el partido de gobierno lleva más de ocho años en el poder. Es posible que esta correlación se debilite en unos años porque estos fenómenos son proteicos. De igual modo, la tesis de Sharma nos recuerda que culpar a la clase media de las protestas, aunque correcto, no es tampoco una gran revelación.

Cortázar y escribir mal

Miércoles, 24 de julio de 2013

Ya escrito antes sobre esto, pero creo que puedo hacerlo mejor.

Julio Cortázar, ya viejo, solía decir que cada día escribía peor. En cierto sentido, tenía razón. Lean con cuidado el muy famoso (y muy corto) capítulo 7 de Rayuela. Miren la lógica inconsistente detrás de las comas y los puntos; la descuidada repetición de palabras (“boca,” “cerca,” “pelo”); su estilo torpe e ineficiente; el desorden oral de sus ideas. Desde cierta perspectiva, el capítulo está muy mal escrito.

Pero diciendo que “cada día escribía peor” Cortázar no necesariamente decía que era un mal escritor. Sugería que a veces, para poder recrear persuasivamente una situación (en este caso una escena muy íntima), debía romper las amarras del uso tradicional del lenguaje. Y eso, en este caso, implica relajar y distender principios lógicos de la redacción y el orden de ideas con la aspiración de crear, mejor que con una prosa tradicional, la ilusión de intimidad.

Muchos escritores se van de cabeza con estos experimentos. Pero, en este caso, Cortázar “escribió mal” una página memorable: