Cuando la verdad no está en el centro

Miércoles, 1 de mayo de 2012

Es cierto que la polarización ha secuestrado a muchas mentes en Venezuela, pero el fanatismo del centro también lo ha hecho.

Y con fanáticos del centro me refiero a aquellos que genuinamente quieren verse a sí mismos como gente equilibrada, capaz ver virtud y error en ambos lados del espectro político, y eso los lleva a asignar cuotas similares de culpa en cada lado incluso cuando un lado es más culpable que el otro.

Un ejemplo es este reportaje de Catalina Lobo-Guerrero de la revista Semana, donde las agresiones de ayer en la Asamblea Nacional son pintadas como un “circo” donde diputados de lado y lado, incapaces de dialogar y forjar consensos, decidieron dirimir sus diferencias a golpes.

El problema es que en los videos se puede apreciar que fueron los diputados oficialistas los que se abalanzaron sobre los opositores. De hecho, la golpiza ocurrió en el lado opositor del hemiciclo. Y yo no he visto una sola foto de un diputado del oficialismo con heridas, mientras que las fotos de Julio Borges y María Corina Machado hablan por sí solas. ¿Que un diputado opositor aparece lanzando golpes en un video? Sí. Pero ¿esperaba alguien que todos respondieran pasivamente ante esta brutal agresión que casi deja deforme a Julio Borges?

La diputada oficialista Odalis Monzón, que acusó a la oposición de agredirla físicamente, no muestra una sola marca que compruebe que fue golpeada. Según ella, salió ilesa del incidente porque “sus compañeros la defendieron.” La ministra Iris Valera fue más explícita, diciendo que los diputados chavistas no mostraban cicatrices porque “son de pueblo y saben pelear mejor.”

No hay que olvidar, además, que esto ocurre dentro de un contexto de creciente represión: detenciones arbitrarias, intimidación a los medios, violaciones a la libertad de expresión y asamblea, y despidos de funcionarios públicos por su manera de pensar.

¿Por qué esto importa?

Porque, como dice Guillermo T. Aveledo, nada de esto es un juego. Describir los sucesos de ayer como un “circo” de diputados de “ambos lados” que recurren a la violencia porque son incapaces de dialogar banaliza irresponsablemente lo que ha ocurrido en el país desde el 14 de abril.

Bestia herida

Martes, 23 de abril de 2013

¿Recuerdan cuando el entonces ministro de Salud, Roger Capella, dijo que despediría a los médicos que firmaron para apoyar el referendo revocatorio de 2004?

Tiempos aquellos, en los que cosas así todavía provocaban asombro.

Ahora el ministro de Vivienda y otros funcionarios dicen lo mismo y nadie fuera de Venezuela siquiera alza las cejas. Vean este video.

¿Por qué el gobierno se está radicalizando?

Por un lado, porque Diosdado Cabello no exageraba cuando dijo: “Yo les digo señores, ustedes tenían que haber rezado mucho para que Chávez siguiera vivo….porque Chávez era el muro de contención de muchas ideas locas que a veces se nos ocurren a nosotros.”

Pero también porque desde 2002 el chavismo no había estado tan débil. Es decir, creo que Chávez también se hubiera radicalizado con unos resultados como los del 14-A.

Y, como ya he dicho, las cosas sólo se van a poner peor. Mientras la economía no mejore (y no va a mejorar), la popularidad de Maduro seguirá cayendo. Son los primeros manotazos, lo que estamos viendo.

Hablar sin saber

Sábado, 20 de abril de 2013

Kevin A. Lees sobre el legado de Chávez en The National Interest (cursivas mías):

In Venezuela, bitter partisans will never agree about what, if anything, Hugo Chávez created. But there’s no doubt that by occupying a petrodollar-fueled perch on the radical left, Chávez created space for progressive leftism to become much more palatable throughout Latin America. He did this all while transforming an ossified, oligarchic, conservative opposition at home into a moderately progressive force that, two days after the election, is waging a spirited challenge to chavismo.

Por flojera, le dejo esta a Ibsen Martínez:

En Venezuela, y a partir de los años treinta del siglo pasado, los partidos modernos, casi sin excepción todos de izquierdas, fueron secreción de los conflictos sociales que trajo consigo el negocio petrolero. Modelados leninistamente, animados por la idea de un munificente Estado social de derecho, socialdemócratas y comunistas forjaron en seis décadas un país mayoritariamente ubicado a la izquierda del centro.

Progreso en perspectiva

Jueves, 18 de abril de 2013

No se pierdan en Charlie Rose al ex canciller mexicano, Jorge Castañeda, debatiendo con el genio Greg Grandin sobre las elecciones en Venezuela y el legado de Chávez.

Castañeda dice algo que ya he dicho aquí varias veces. Cierto, bajo Chávez el país avanzó en varios indicadores importantes. Pero toda la región ha avanzado. Más aún, algunos países han avanzado más que Venezuela sin haber contado con ingresos petroleros que superan el billón de dólares.

Para entrarle a esto por otro ángulo.

Miren el ingreso por persona en la región en el año 2000 (con el cursor pueden ver el país que corresponde a cada barra):

Ahora miren el ingreso por persona en 2011:

Como ven, Venezuela no pasó a ningún país. Pero dos países pasaron a Venezuela entre 2000 y 2011, Panamá y Dominica. Por otro lado, Chile, Panamá y Uruguay pasaron a México. Es decir, no es que las diferencias en ingreso son tan grandes que todos los países se quedaron en el mismo lugar.

Como si fuera poco…

Miércoles, 17 de abril de 2013

Bloomberg:

West Texas Intermediate oil fell to a four-month low as equities declined and U.S. output rose to a 20-year high. Brent slid below a key technical level at $97.91.

WTI dropped for the fourth time in five days as U.S. stocks tumbled on disappointing corporate earnings and after the dollar strengthened against the euro. Output was 7.2 million barrels a day, the most since July 1992, and fuel use slid, according to the Energy Information Administration, the Department of Energy’s statistical arm. Brent breached the 23.6 percent Fibonacci retracement level from 2012’s low to the year’s high.