Cuando los extremos se tocan

Martes, 19 de junio de 2012

Assange y Correa

Julian Assange pidió asilo político en la embajada de Ecuador en Londres. Y todo indica que Assange no tiene la más mínima idea de la ironía que se embosca debajo de su pedido.

Como todos sabemos, Assange es un radical promotor de la transparencia. Si por él fuera, los gobiernos no tendrían el más mínimo derecho a la privacidad en sus deliberaciones y acciones sobre asuntos públicos.

Por eso no dudó en divulgar a través de Wikileaks los cientos de miles de cables filtrados del Departamento de Estado norteamericano. Y para hacerlo se asoció con medios privados como The New York Times, The Guardian, El País y otros grandes periódicos del mundo.

Rafael Correa, por el otro lado, está en la otra cancha de este debate.

Entre sus atropellos recientes contra la libertad de expresión, está el de prohibirle a sus ministros dar declaraciones a los medios privados sobre asuntos públicos.

Assange piensa que incluso las comunicaciones privadas de los funcionarios públicos deben ser divulgadas al mundo entero a través de medios privados, así ello implique poner vidas en riesgo. Rafael Correa piensa que los miembros de su gabinete no deben hablar a los medios no estatales por temor a que estos distorsionen la información.

Claro, la conveniencia y el odio común a los Estados Unidos son suficientes para anular estas “triviales” diferencias.

¿Qué pasó con la Misión Agarre?

Lunes, 18 de junio de 2012

Según la Oficina Nacional del Tesoro, el gasto público ha ido aumentando como todo el mundo sabía que iba a aumentar (a cifras récord) y la mayoría de los desembolsos, al parecer, son para la Misión Vivienda.

Ineficiente o no, yo creo que este gasto le da enorme réditos electorales al gobierno, pero no parece haber una estrategia en la oposición para tratar de disminuir la efectividad de este gasto o deslegitimarlo como lo que es: populista.

Hoy Julio Borges hace un intento de atacar este problema, pero no es suficiente. Aquí hay mucho espacio para mejoras.

Regalando excremento

Lunes, 18 de junio de 2012

Hablando de petróleo venezolano, Angel García Banchs saca las cuentas hoy en El Universal:

Venezuela, como se dijo, produce 2,4 millones de barriles al día. Pero, de esa cifra, las ventas para el consumo (y el contrabando), a no más de 3$/barril, alcanzan unos 0,7 millones de barriles al día, por lo que terminamos exportando, aproximadamente, 1,7 millones de barriles diarios en total.

Pero, la cuenta ahora es que sigue. De los 1,7 millones de barriles al día que exportamos, 0,2 millones van diariamente al pago del préstamo chino (esto lo dice el propio ministro), y 0,25 millones van prácticamente regalados (financiados al 1% anual) a Cubapetróleo (Cienfuegos) y el resto de Petrocaribe.

Así 1,7 millones de barriles al día menos la suma de 0,2 y 0,25 millones de barriles al día, deja como remanente 1,25 millones de barriles diarios. Pero, falta una última cuenta, y ésta es cuánto nos cuesta la Misión Barrio Adentro que anualmente pagamos a Cuba. Simple como las matemáticas, la respuesta es: 0,25 millones de barriles al día, al menos, a un promedio de 110$/barril. Sí, así es un poco más de 10,0 millones de dólares al año.

Vegas, Sifontes y el día del padre

Domingo, 17 de junio de 2012

Herman Sifontes

Federico Vegas escribió un hermoso artículo en Papel Literario sobre Herman Sifontes, el directivo de Econoninvest que lleva ya dos años preso sin juicio. Además de recomendar su lectura, me gustaría hacer un comentario, aprovechando que hoy es día del padre.

Es fácil decir “los directivos están presos” o “Sifontes, Rangel, Carvallo y Osío son presos políticos,” pero creo que, como la estadísticas del crimen, esta afirmación, aunque cierta, no le hace justicia a la realidad. Visitar a un preso lo sensibiliza a uno a esta realidad, o, en palabras de Virginia Woolf, aguza la imaginación. Nos ayuda a imaginar mejor qué se debe sentir estar injustamente encarcelado. En este sentido la descripción que hace Vegas de Herman despidiéndose de sus hijos, todavía niños, es desgarradoramente iluminadora.  Sentir y visualizar con claridad el dolor de ese adiós, al final de cada visita, sabiendo que ese abrazo, ese beso, quizá no se volverá a repetir en dos semanas, un mes, o quizá más….poder, como padre, imaginar la pena de esa forzada separación, y al mismo tiempo no hacer nada para que los directivos sean sometidos a un juicio justo, es, creo yo, una buena definición de la maldad.

Por eso uno espera que la solución sea aguzar la imaginación de los que tiene el poder para cambiar las cosas. Porque es difícil pensar los verdugos de Sifontes presenciando la escena que describe Vegas sin reconsiderar su injusto encarcelamiento.

Forzada inevitabilidad

Sábado, 16 de junio de 2012

Ayer conversé con el experto petrolero Jorge Pinón y me dijo que, si esta baja del precio del petróleo se mantiene, y precio se mantiene donde está ahora, lo que dejaría de recibir el gobierno venezolano este año no sería mayor a lo que pierde gracias a los generosos convenios petroleros que ha firmado con otros países.

Este es un dato revelador.

Demuestra que el deterioro fiscal actual parece casi contra natura. Que llegar a donde ahora estamos casi requiere de mayor ingeniosidad (de la contraproducente) que portarse bien y mantener un equilibrio fiscal saludable.

Y también que, si Chávez pierde, y la economía mundial no se va por el desfiladero, Capriles va a tener un considerable espacio de maniobra.