Unidad en peligro

Jueves, 1 de abril de 2010

Henrique Capriles Radonski

Henrique Capriles Radonski

En una nota en el El Universal Elvia Gómez informa que, según miembros del partido Primero Justicia, la propuesta de Henrique Capriles Radonski de hacer primarias en todos los circuitos de Miranda por la falta de consenso obedece a buenas intenciones y no busca perjudicar el proceso unitario.

Pero dice Gómez que “la onda expansiva de esa propuesta no se detiene en los linderos geográficos del estado que gobierna Capriles…sino que somete a revisión todo un mapa en donde entran en juego, en promedio, una veintena de organizaciones, entre partidos, movimientos electorales y ONG, que se disputan 165 puestos principales con sus respectivos suplentes.”

Gómez cita a un jefe partidista diciendo que, de ser esta la posición oficial de PJ, podrían someterse “a revisión todos los acuerdos a escala nacional, pues exigencias similares de primarias a estas alturas del calendario se presentarían, y por las mismas razones que en Miranda, en otras regiones del país, con el consecuente desencuadernamiento de lo avanzado.”

La periodista también informa que la Comisión Técnica Electoral para Primarias ya forjó un acuerdo con el Consejo Nacional Electoral para hacer mediciones el 25 de abril en 18 circuitos. Cualquier elección adicional tendría que hacerse luego de las primarias del PSUV, previstas para el 16 de mayo.

Sobre esta difícil situación, me gustaría hacer dos observaciones:

1) Se puede decir que lo que ocurre ahora es una consecuencia natural de un método defectuoso para escoger los candidatos unitarios a la Asamblea Nacional, en el que se combinan los acuerdos por consenso (donde se pueden alcanzar) con las primarias (donde no se pueden alcanzar acuerdos).

Se puede decir que mediante este método híbrido se crearon incentivos perversos y que era inevitable el sacrificio de las candidaturas de algunos líderes de base.

Pero el hecho es que ya estamos donde estamos. En este momento existen limitaciones de tiempo y de recursos, así como riesgos de retrocesos en los lugares donde ya se han alcanzado acuerdos.

El balance es muy delicado, porque en los casos complicados (como el de Goicoechea) la salida más democrática (primarias) puede complicar acuerdos en otros lugares e infligir daños irreparables en el proceso unitario. Es decir: para lograr la unidad quizá se tenga que sacrificar a algunos líderes populares que en un escenario de primarias hubiesen sido elegidos como candidatos.

Si se puede rápidamente organizar y pagar primarias en Miranda sin que se desate una “ola expansiva” en el resto de la nación, perfecto. Pero, de lo contrario, deben tomarse decisiones difíciles para evitar un desmantelamiento de la unidad.

2) No necesitamos tener información detallada sobre lo que ocurre en la Mesa de la Unidad para criticar el comportamiento irresponsable de Primero Justicia. Yon Goicoechea hizo su controversial anuncio (exigiendo primarias) sin permiso de la dirección nacional de su partido. Luego la dirección nacional de PJ emitió un comunicado en el que calificó como “un acto de indiciplina” el pronunciamiento de Goicoechea. Y luego Capriles Radonski, contradiciendo el comunicado de la dirección nacional y poniéndose del lado de Goicoechea, propuso hacer primarias en todos los circuitos del estado Miranda.

¿Acaso no se hablan las principales figuras y dirigentes de PJ?

De todas las reacciones, la de Capriles Radonski me parece la más intempestiva e irresponsable. No haber sido extremamente prudente midiendo los posibles efectos secundiarios de su propuesta podría costarle muy caro a la oposición.

Esperemos que no.

Una buena idea para Honduras

Jueves, 25 de marzo de 2010

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo

Recomiendo por su equilibrio, claridad y compás moral el testimonio en el Congreso estadounidense de Kevin Casas-Zamora, ex vicepresidente de Costa Rica bajo Oscar Arias y ahora investigador de Brookings Institution en Washington.

En su testimonio Casas-Zamora critica a Zelaya por su actitud errática y por su cuota significativa de responsabilidad en los sucesos que llevaron al golpe, pero no deja que sus críticas al ex presidente nublen su visión a lo hora de juzgar las violaciones a los derechos humanos del gobierno de Micheletti.

También felicita al nuevo presidente de Honduras por tomar varios pasos importantes para superar la crisis (como impulsar la aprobación de una amnistía en el Congreso), pero critica su sospechosa ambivalencia en torno al mandato de la Comisión de la Verdad (modifiqué el extracto para resumirlo):

El gobierno de Lobo ha sido ambivalente en torno al mandato de la Comisión de la Verdad; no ha sido claro sobre si se deben investigar los abusos a los derechos humanos cometidos después de los eventos del 28 de junio de 2009. La CIDH y muchas otras organizaciones defensoras de los derechos humanos han documentado y denunciado estas graves violaciones…No hay justificación alguna para dejarlas fuera del mandato de la comisión. Ya es de por sí grave que algunos de estos abusos podrían no ser catigados porque podrían ser arrimados bajo la figura de “abuso de autoridad” que abarca la amnistía aprobada por el Congreso hondureño. Pero a los sumo se debe arrojar luz sobre estas violaciones y los culpables de estas violaciones.

Para presionar al gobierno hondureño, Casas-Zamora propone una idea interesante:

La negociación de un acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional y el gobierno de Honduras debe ser visto como una oportunidad. Como ya dije, de estas negociaciones depende el acceso de Honduras al crédito internacional que el país necesita urgentemente para reactivar su economía. Este es un valioso mecanismo de presión que tiene la comunidad internacional para influir en el establecimiento del mandato de la Comisión de la Verdad.

Pueden leer aquí la versión original.

Arresto de Álvarez Paz

Martes, 23 de marzo de 2010

Lo que acaba de ocurrir con Oswaldo Álvarez Paz, detenido por el servicio de inteligencia venezolano por expresar que el país se ha convertido en un centro de operaciones que facilita las actividades del narcotráfico, es un muestra de la podredumbre moral, la brutal arbitrariedad, y la cobardía sin fondo que caracteriza a esta gavilla de gángsteres sietecueros que gobierna Venezuela.

Hay que tener un temple de hielo para no sentir la sangre hirviendo de rabia e indignación. Hay que ser simplemente inhumano para no desfogar la rabia con las más locas fantasías de venganza.

Por eso mis respetos a Álvarez Paz, que, en vez de ponerse violento o de llorar (como lo hizo Hugo Chávez cuando lo arrestaron el 11 de abril), ha encarado con serenidad y un frío coraje esta hora aciaga que atraviesan él y su familia.

La herencia del 14 de febrero

Lunes, 22 de marzo de 2009

2007-05-30-sl--protesta_venezuela_-_74352452Las manifestaciones en Caracas el 14 de febrero de 1936 llevaron el entonces presidente, Eleazar López Contreras, a un cambio en su gobierno y a liberalizar su política.

Entre otras cosas, López Contreras tuvo que destituir al gobernador del Distrito Federal, restituir las garantías constitucionales suspendidas el 5 de enero y derogar un decreto de censura y control sobre los medios (periódicos y radio) emitido dos días antes de las manifestaciones.

El historiador Manuel Caballero dice en su biografía de Betancourt que ese día afloró la mentalidad democrática de la nación y que desde entonces Venezuela vive en democracia:

“Había un nuevo actor en escena: la calle. La calle y no sólo esa opinión pública que por boca de los viejos dirigentes civiles y militares se había expresado en 1908, sino la opinión activa y sin intermediarios. Hay que insistir no sólo en que eso se dio por primera vez desde 1830, sino que se hizo en forma mucho más clara y definitiva que el 19 de abril de 1810, cuando los jefes de la poblada eran también los jefes de la sociedad.”

Este hito histórico me vino a la mente leyendo el último informe de las ONG Provea y Espacio Público sobre las protestas en Venezuela. Del reporte, vale la pena destacar tres datos:

  • En 2008 hubo 1602 manifestaciones públicas. En 2009 hubo 3297.
  • El enero de 2010 hubo tres veces más protestas que en enero de 2009.
  • La protestas se han decentralizado, expandiéndose a casi todos los estados del país.

Conforme aumenta la represión del gobierno y se cierran espacios de acción democrática, el número de protestas ha aumentado en un 105 por ciento anual.

A mi modo de ver, el 14 de febrero de 1936 fue la chispa inicial que marcó un proceso de democratización sin precedentes en la historia de Venezuela. La democracia quizá no afloró ese día pero sí comenzó a abrirse paso ante una tullida herencia autoritaria de varios siglos.

Desde entonces ha habido increíbles avances, y también tropezones y retrocesos. Pero no debemos perder la perspectiva: el informe de Provea/Espacio Público es un indicador entre muchos de que la fuerza democrática que nació en febrero del 36 sigue viva, dispuesta a ganar este pulso.

Sugerencia al imperio

Jueves, 18 de marzo de 2010

Obama Race 2008En respuesta al informe anual sobre derechos humanos del Departamento de Estado, el gobierno de Brasil criticó a Estados Unidos por atribuirse competencias propias de instituciones internacionales.

Marco Aurelio García, asesor presidencial para Asuntos Internacionales, dijo que “ningún país puede atribuirse lo que es propio de organismos multilaterales, a no ser que se crea una misión civilizadora en el mundo.”

Dejando a un lado el papelón reciente de Lula con la muerte de Zapata Tamayo, creo que esta crítica es válida.

No digo que Estados Unidos no tenga derecho a hacer su propio reporte sobre la situacion de los derechos humanos en el mundo, pero ¿para qué hacer un conspicuo esfuerzo anual de divulgación del informe? ¿Por qué no enviar el reporte silenciosamente a activistas, ONG, organismos multilaterales y gobiernos receptivos, además de publicarlo en la página web, disponible para quien lo quiera ver?

Cierto, la maquinaria diplomática estadounidense cuenta con amplios recursos para hacer una valiosa contribución en el destape de abusos y violaciones a los derechos humanos. Pero el papel de ruidoso fiscal mundial se lo debe dejar a las ONG independientes y a los reputados órganos internacionales como la CIDH.