La amenaza de una tormenta perfecta

Miércoles, 13 de junio de 2012

Bloomberg:

Venezuela’s economy will go into a “deep recession” in 2013 as oil prices decline and the government curbs spending following elections in October, according to Bank of America Merrill Lynch.

Gross domestic product will contract 3.5 percent, Bank of America’s Francisco Rodriguez said in a report, revising down his forecast for Venezuelan crude oil prices this year to $100.8 a barrel from $107.6. The government will need to devalue the bolivar by 74 percent, he said.

“Venezuela’s fiscal situation continues to deteriorate due to declining oil prices, an acceleration in central government spending and exchange rate appreciation,” Rodriguez wrote in the report. “Correcting this fiscal gap will require a substantial fiscal and exchange rate adjustment in early 2013. The result will be a deep recession, which could be exacerbated by further oil price declines.”

Venezuelan crude oil prices have declined 19 percent since March to an average of $94.05 a barrel last week. The drop may deepen. Should Greece exit the euro, the country’s crude will decline to about $74.4 a barrel, triggering an economic contraction of 5.5 percent, Rodriguez said. A broader collapse of the euro-zone would result in oil prices of $55 a barrel and a GDP decline of 7.4 percent, he said in the report.

Sin las predicciones de este informe, el potencial de inestabilidad política en Venezuela ya es alto. Pero imagínense, por ejemplo, qué pasaría si Hugo Chávez gana en octubre y se muere en marzo en medio de una “profunda” recesión, un colapso de la eurozona y una guerra por la sucesión dentro del chavismo…

Déficit de viviendas

Miércoles, 13 de junio de 2012

A través de America’s Quarterly llegué a esta presentación de EXAME de Brasil sobre el déficit de viviendas en América Latina. Venezuela no sale muy bien, como demuestra esta gráfica:

Rompiendo el blindaje

Martes, 12 de junio de 2012

Concuerdo con quienes dicen que en las últimas dos semanas la campaña de Capriles ha mejorado. No sólo lo digo por la marcha del domingo, que atizó otra vez los ánimos de la oposición; lo digo, principalmente, porque el mensaje, hasta ahora un poco fragmentado, se ha focalizado y uno de los focos ha sido el tema de la inseguridad.

Ahora bien, es obvio que la alta criminalidad, hasta ahora, no ha representado un significativo costo electoral para el gobierno ni se ha traducido en una ganancia en votos para la oposición.

En 2006, cuando Chávez fue cómodamente reelecto, ya la inseguridad era la principal preocupación de los venezolanos. Su popularidad actual, todavía alta, no parece significativamente afectada por el número de homicidios, en 2011 mayor al de todos los países europeos juntos.

Que más del 60 por ciento de los venezolanos diga que la inseguridad es el problema que más lo preocupa no significa que el crimen va a ser un factor fundamental para determinar su voto. Otros factores cuentan.

Al mismo tiempo, la oposición puede convertir la inseguridad en un factor mucho más pesado e importante a la hora de determinar el voto. Y la pregunta importante es cómo hacerlo.

¿Enfatizando el tema como lo ha venido haciendo Capriles?

Sin duda. Pero también se deben buscar enfoques creativos; averiguando, por ejemplo, porqué hasta ahora la inseguridad no le dado réditos políticos a la oposición.

Un reporte publicado recientemente por Diálogo Interamericano nos da una pista:

Confidence in Latin American police forces is relatively low…The police with the poorest assessments are in the Andean countries. In the past three years, the Venezuelan and Bolivian police have ranked last and next-to-last in the world.

Recapitulemos:

  • Tenemos a un Chávez con una popularidad todavía relativamente alta.
  • Una población que, mayoritariamente, dice que el principal problema del país es la inseguridad. (En ninguno de los países medidos por Latinobarómetro el porcentaje de los que califican la inseguridad como el peor problema es tan alto).
  • Y la policía que menos respeto inspira por parte de sus propios ciudadanos en todo el mundo.

¿Será que un alto porcentaje de la población achaca la responsabilidad de la inseguridad a las policías y otras autoridades y no al presidente, al igual que lo ha hecho, durante mucho tiempo, con sus ministros? ¿Será que muchos venezolanos consideran la inseguridad el orden natural de la cosas y se niegan a culpar al mandatario por esta situación? ¿O será simplemente que la inseguridad no pesa mucho cuando se le compara con otros factores como el gasto, el crecimiento económico y la carisma de Chávez?

Ninguna posibilidad excluye a la otra. En todo caso, Capriles no pierde nada refinando su mensaje anticrimen e iluminando esos hilos que conectan la tragedia nacional de la inseguridad con las decisiones y políticas del presidente.

Seguimos en el pulso

Domingo, 10 de junio de 2012

Hay muchas fotos rondando por ahí, pero por ahora lo dejo con este botón:

Y comparto, también, esta hermosa fotografía:

Papel Literario y otras noticias

Viernes, 8 de junio de 2012

1) Nelson Rivera me abrió generosamente las puertas de Papel Literario de El Nacional, y mañana sábado me publican una reseña. El suplemento siempre es bueno y el último número es excelente. Publican también una reseña de Osío Cabrices sobre el libro de Corrales y Penfold, y otra de Sánchez García, con quien a veces me peleo en este blog. Como es por suscripción, no puedo darles un enlace.

2) En Efecto Naím este domingo (9pm EST en NTN 24), Moisés entrevista al director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco. Se tocan, por supuesto, los temas de Insulza, Brasil, el Alba y la CIDH. Y un interesante cruce de ideas entre Vivanco y…..no se lo pierda. El programa entero vale la pena.

3) The Macuto Collective tiene un blog….pero esto luego lo comentaré con calma.