Rumores e intrigas (actualizado)

Miércoles, 22 de mayo de 2013

Del contenido de la grabación de Mario Silva, lo más impactante es el cuento de la amenaza de golpe.

De nuevo, hay que tener cuidado con lo que dice el moderador de La Hojilla. Cuando uno lee con cuidado la transcripción, uno detecta incoherencias en sus historias. Pero, si es cierto, el cuento del golpe es revelador.

Básicamente, Silva dice que, angustiado por los rumores de golpe, decide contactar al ministro de Defensa Diego Molero y se entera que Nicolás Maduro no está recibiendo al ministro.

Al mismo tiempo, Cilia Flores, a través de Ricardo Durán, le pregunta a Silva, amigo de Molero, si es cierto que el ministro está planificando un golpe. Silva se preocupa:

Agarro y llamo a Molero y le digo: ¿Coño qué está pasando aquí Diego que están hablando que tu vas a tirar un golpe de Estado? Molero me dice, arrecho, me dice: Mario, en absoluto, yo no he podido hablar con Cilia ni con nadie y tenemos una situación grave interna de chismografía, de eventos, de rumores que nos están jodiendo.

Ahora bien, ¿era por esa sospecha de golpe que Maduro no estaba recibiendo a Molero? Es difícil saber, porque como ya dije Silva a ratos parece un hablador de pendejadas.

Pero, de ser verdad, Maduro sentía en ese momento una clara amenaza de que lo tumbaran.

PD: Francisco Toro pilla algo que se me escapó. En la grabación Mario Silva sugiere que Diosdado Cabello es el que está plantando trampas para obstruir la comunicación entre Molero y Maduro. Cabello, pues, sería el origen de los rumores de golpe.

El asedio

Martes, 21 de mayo de 2013

Quizá esto era más apropiado para el Twitter de @alejandrotarre, pero aquí va.

Póngase en los zapatos de Nicolás Maduro. No sólo se siente asediado por Diosdado Cabello, quien al parecer podría tumbarlo, si se lo propone. También, a través de la grabación, se entera que muchos de los suyos, gente de su propia facción, están hablando con los cubanos a sus espaldas.

Porque Mario Silva estaba hablando a sus espaldas. De lo contrario no hubiese dicho lo que dijo sobre él y su mujer.

Con la grabación se comfirmó que los cubanos y los diosdadistas están enfrentados. Pero Maduro confirmó también que ambos lados tienen dudas sobre sus capacidades. De hecho, incluso su jefe de campaña, Jorge Rodríguez, se funde en este sentido con los cubanos y los diosdadistas.

¿Y no tiene Maduro razones para pensar que los cubanos, con lo inmorales que son, pueden pactar con Diosdado también a sus espaldas?

Ojo, Maduro.

Sobre el pesimismo de The Wire

Viernes, 17 de mayo de 2013

Como ya he dicho, The Wire es una monumental obra de ficción cuya ambición totalizadora calza mejor con la novela del siglo XIX que con las series televisivas de siglo XXI.

¿Tengo alguna crítica?

Sí, pero no se si es propiamente una crítica a esta magnífica serie, sino a la visión terriblemente pesimista que tienen los autores sobre su país.

Vargas Llosa tocó este tema en el elogioso artículo que le dedicó a la serie:

Quisiera terminar con una crítica a la visión de la sociedad norteamericana de esta serie televisiva magistral: su existencia y el hecho de que haya sido difundida por HBO es el desmentido más flagrante a su desesperanza y a su sombría convicción de que no hay redención posible para Baltimore ni para el país que cobija a esa ciudad. Que se pueda decir lo que ella dice a los televidentes de esa manera tan eficaz y convincente es la prueba mejor de que aquellos dioses indiferentes no son omnipotentes, que, al igual que sus antecesores griegos, adolecen de vulnerabilidad y pueden ser a veces derrotados por esos humanos a los que zarandean y confunden.

Déjenme abordar esto desde otro ángulo. Entre muchas otras cosas, The Wire retrata persuasivamente la disfuncionalidad burocrática de la policía en Baltimore.

Los autores de The Wire parecen preguntarse en cada escena cómo un departamento policial puede ser tan disfuncional.

Un espectador venezolano podría, con autoridad, voltear la pregunta: ¿Cómo es posible que la policía de Baltimore funcione relativamente bien? ¿Y cómo es posible que el sistema judicial también funcione relativamente bien y con independencia? ¿Y por qué la corrupción en el puerto no es un ápice de la corrupción que corroe otros puertos en América Latina, incluyendo Puerto Cabello?

No es que las instituciones de Baltimore sean dechados de virtudes, porque no lo son. Pero al lado de Venezuela y la mayoría de los países de América Latina esta ciudad plagada de problemas retratada en The Wire parece Suiza. A pesar de los graves defectos de sus tribunales, policías, escuelas, puertos y cárceles.

Algo se ha hecho bien.

Racista, ¿moi?

Miércoles, 15 de mayo de 2013

The Washington Post divulgó un mapa de tolerancia racial. Los números indican el porcentaje de personas de un país que respondería “gente de otra raza” frente a la pregunta a quién no le gustaría tener como vecino.

De los países medidos Venezuela es el peor del hemisferio.

Dos titulares

Martes, 14 de mayo de 2013

Efe, 14 de mayo: La inversión extranjera en A.Latina alcanzó un récord de 173.361 millones de dólares en 2012.

El Universal, 14 de mayo: Caída de 15% de inversión extranjera en Venezuela en 2012.

La fuente de los dos titulares: Cepal.